Por: Ramon Viñals, Director de Ingeniería, Cisco América Latina
Cisco presentó el cuarto informe anual Global Networking Trends 2023, basado en encuestas realizadas a 2,500 profesionales de redes y TI de organizaciones en 13 países, incluido México, para analizar la evolución de las tecnologías de red e iniciativas multicloud en empresas de más de 500 colaboradores de todos sectores.
En un entorno donde el trabajo híbrido y remoto llegaron para quedarse y la simplicidad, agilidad y seguridad son elementos que las organizaciones requieren para lograr sus objetivos, los responsables de TI recurren a diferentes estrategias para garantizar dichos componentes, como puede ser el uso de múltiples nubes para su operación.
Sin embargo, los especialistas en tecnología enfrentan diversos retos para proporcionar una conectividad consistente a trabajadores, dispositivos y aplicaciones ampliamente distribuidos, a la par que responden a las ciberamenazas, la complejidad de las herramientas y las técnicas entre los equipos de redes, nube y seguridad.
El Global Networking Trends Report permite conocer los retos, planes y objetivos que tienen los profesionales de redes, por ejemplo, el 92% de los participantes mencionó que usan en sus redes más de una nube pública.
Al mismo tiempo, uno de cada cuatro utiliza más de 20 aplicaciones SaaS y esto lo explican señalando que el uso de múltiples nubes responde a la agilidad para balancear las necesidades de seguridad y tener acceso a nuevas capacidades. El 42% de los encuestados considera que el desarrollo de aplicaciones más ágiles y escalables constituye una motivación clave para migrar a múltiples nubes públicas y privadas.
En cuanto a la motivación de las organizaciones para usar múltiples nubes públicas y privadas destacan:
Entre los retos que enfrentan los profesionales de TI cuando manejan nubes híbridas y cargas de trabajo distribuidas, el 56% señaló la complejidad y variedad de políticas de seguridad. Le sigue, con 53%, la complejidad de la gestión punta a punta.
El reporte también encontró que dos de cada cinco encuestados citan la falta de consistencia en las redes, la seguridad y los dominios en la nube como un gran obstáculo para conectar de forma segura a los usuarios a los recursos de la nube. La raíz de este problema es que muchas organizaciones todavía tienen equipos de red y seguridad que planifican y operan de forma independiente. Esto hace que muchos líderes de TI enfrenten desafíos cuando intentan ofrecer a sus usuarios mejores y más seguras experiencias con su tecnología existente y equipos de trabajo que colaboran poco o nada.
Para una arquitectura de red y seguridad totalmente integrada, casi la mitad de los participantes respondieron que SASE (Secure Access Service Edge) es su principal opción para conectar sus sucursales y usuarios remotos a aplicaciones multinube, en los siguientes dos años. Señalaron que planean integrar la conectividad SD-WAN basada en nube y seguridad en la nube para ofrecer un acceso seguro y consistente a los servicios basados en SaaS e IaaS.
Las organizaciones reconocen que, en el entorno actual, la tecnología y los modelos de operaciones aislados son demasiado limitantes, ya no funcionan bien y requieren nuevas herramientas y procesos. Los desafíos de conectividad y seguridad requieren un enfoque más holístico que pueda ofrecer una infraestructura de red y un modelo de operaciones más simple, seguro y flexible.
Y sin lugar a duda, los equipos de redes y seguridad deben colaborar para ofrecer experiencias en la nube confiables, seguras, sólidas, tanto para empleados, socios y clientes en cualquier lugar y, así, ofrecer la agilidad que las organizaciones requieren para competir.
La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la manera en que trabajamos y accedemos a la información, pero su impacto en el consumo energético es un tema poco discutido. Por ejemplo, ¿sabías que una consulta en ChatGPT consume casi 10 veces más electricidad que una búsqueda en Google? Esta diferencia se debe a la enorme capacidad ...
Los pagos a través de aplicaciones de mensajería ya son una realidad en gran parte del mundo, y todo apunta a que podrían convertirse en el principal canal de transacciones en los próximos años. Este cambio de comportamiento está impulsado por una combinación de factores: por un lado, un mayor uso de chatbots, avances en ...
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa tecnológica reservada para unos cuantos. Hoy, su verdadero potencial radica en su capacidad para democratizarse, es decir, en que más personas, organizaciones e instituciones tengan acceso a herramientas, conocimientos y recursos que les permitan aplicarla con sentido y propósito. Cuando esta tecnología se integra de ...
A lo largo de los años, las instituciones financieras han mantenido un constante ritmo de digitalización, incorporando tecnologías como APIs, computación en la nube, Internet de las Cosas y Blockchain, que han transformado radicalmente sus operaciones. Esta adopción tecnológica no solo ha permitido optimizar procesos internos, sino que ha revolucionado la experiencia del cliente mediante ...