La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la manera en que trabajamos y accedemos a la información, pero su impacto en el consumo energético es un tema poco discutido. Por ejemplo, ¿sabías que una consulta en ChatGPT consume casi 10 veces más electricidad que una búsqueda en Google? Esta diferencia se debe a la enorme capacidad de procesamiento que requieren los modelos de IA Generativa, lo que implica un uso intensivo de recursos computacionales y, en consecuencia, un mayor consumo de energía.
Ahora, imagina este fenómeno a escala global, con millones de consultas simultáneas. La demanda de energía necesaria es mucho mayor a lo que se conocíamos hasta ahora, impactando directamente nuestras comunidades y economías.
Las redes eléctricas ya enfrentan diferentes retos para suministrar la energía necesaria, como cortes de energía relacionados con el clima, infraestructura envejecida, problemas de voltaje, circuitos sobrecargados, ciber amenazas y cableado defectuosos. Estos eventos ya están remodelando comunidades y economías, obligando a las empresas a replantear sus estrategias de resiliencia, sostenibilidad y continuidad.
Si a todos estos retos le sumamos la creciente demanda energética de la IA Generativa, las empresas de procesamiento del sector deben tener un plan sólido de implementación para expandir su infraestructura.
Este crecimiento exige soluciones de cómputo eficientes, conectividad fiable, procesamiento de datos ultrarrápido y centro de datos robustos.
Una de las tendencias más prometedoras es el Edge AI, es decir,llevar la Inteligencia Artificial al propio dispositivo. Al optimizar modelos para ejecutarse localmente, se reduce la dependencia de la conectividad, del almacenamiento en la nube y, lo más importante, del consumo energético.
Hoy en día podemos ver la adopción de Edge AI en dispositivos móviles, en la industria automotriz y su adopción sigue expandiéndose a otros sectores. Además, con el desarrollo de nuevas tecnologías como el 6G (previsto para 2030) y la masificación de otras tecnologías como Wi-Fi 7 (lanzada en enero 2024), la capacidad de procesamiento en dispositivos mejorará significativamente, impulsando aún más esta tecnología. Edge AI ofrece una solución viable y prometedora para el problema del consumo de energía en la IA. No solo reduce la huella de carbono y mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la resiliencia de los sistemas. La adopción de esta tecnología no solo es una respuesta a los desafíos actuales, sino también una oportunidad para liderar en un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado. La innovación en la IA debe ir de la mano con la responsabilidad energética, y la Edge AI es un paso crucial en esa dirección.
La Inteligencia Artificial (IA) ya está cambiando nuestra forma de trabajar. El Día de la Apreciación de la IA, este 16 de julio, es una oportunidad para destacar la innovación que ya está en marcha. La IA apoya a las organizaciones en diversas áreas, como el aumento de productividad y la reducción de costos, y ...
El turismo está viviendo un auténtico boom mundial. Se espera que el gasto global en viajes de ocio se triplique, pasando de 5 billones de dólares en 2024 a 15 billones en 2040, según un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG). Pero este crecimiento no solo se mide en volumen, sino en expectativas: la ...
El nuevo paradigma del trabajo en México ya no gira únicamente en torno al “regreso a la oficina”, sino a cómo se integran flexibilidad, Inteligencia Artificial (IA) y bienestar en un solo modelo operativo. Así lo revela el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, elaborado por PageGroup y WeWork, a partir de más ...
En un entorno digital donde la inmediatez es clave para la experiencia del cliente, las redes sociales se han vuelto indispensables para la comunicación entre marcas y usuarios. Sin embargo, también ha despertado el interés de ciberdelincuentes que aprovechan su masividad y accesibilidad para lanzar ataques dirigidos. Tras los múltiples reportes de fraudes relacionados con ...