Customer Experience

Nearshoring: alianza estratégica entre México y Estados Unidos


Nearshoring: alianza estratégica entre México y Estados Unidos
Por: i.hernandez Publicada el: 1 . febrero . 2024

Por: Redacción, IMT

En los últimos años, México ha emergido como un destino privilegiado para la relocalización o nearshoring, una estrategia empresarial que consiste en trasladar operaciones comerciales y de producción a países cercanos, en lugar de ubicarlas en regiones más distantes. Esta tendencia ha ganado impulso debido a varios factores clave que hacen de nuestro país una opción atractiva para las empresas internacionales.

Al respecto, Larry Rubin, Presidente de la American Society, hizo mención en una platica con socios de la COPARMEX Ciudad de México, que es momento de aprovechar este fenómeno y ofrecer resultados comerciales, a fin de darle la vuelta a la deficiente vecindad y apoyo entre México y Estados Unidos; sobre todo porque existe la posibilidad y el potencial a corto y mediano plazo, de que la relación entre ambas naciones se incremente de los 800 millones al bollón de dólares.

El empresario estadounidense destacó que las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas están ante la gran oportunidad de integrarse a las cadenas de proveeduría con sus similares del otro lado de la frontera con una buena gestión de acercamiento, ya que hoy solo una tercera parte del intercambio comercial se realiza con Texas, Estado considerado como la octava economía del mundo.

Pero hay otros estados a lo largo de la frontera como California, Arizona y Nuevo México, además de los del Oeste norteamericano que deberían estar cercanos a nuestro país por distintas razones, entre ellas, el número de connacionales.

Por su parte, Armando Zúñiga Salinas, Presidente de la COPARMEX CDMX, anunció que la propuesta hecha por el organismo que representa, sobre realizar un bloque con los Estados del centro del país para aprovechar los espacios que tienen y lograr una derrama para la región se ha tomado en cuenta y, a través del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, que preside la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, se logró firmar un convenio con el Estado de México e Hidalgo para atraer empresas que se estén relocalizando.

Y para abonar en dicha transición, Zúñiga reveló que va a proponer a las candidatas a la presidencia de la República que en sus programas de gobierno permitan la apertura de inversión privada (extranjera y mexicana) en materia de sustentabilidad, un elemento sin duda importante, ya que, actualmente, las empresas lo exigen para poder asentar sus plantas de producción.

Zúñiga agregó que nuestro país está en posibilidades de recibir 40 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) “sólo si realizamos cambios en las políticas públicas que animen a las empresas a trasladar sus unidades de producción y logística a México”.

Argumentó que el primer gran reto para la CDMX es que ya no hay espacio para parques industriales, en segundo, el tema de la movilidad y, tercero pero no menos importante, la carencia de agua; aunque también consideró que al menos en la capital del país “hay una seguridad estable y la estamos aprovechando para promover el turismo”.

Sin embargo, Rubin explicó que “la reducción de slots (horario de despegue y aterrizaje de vuelos) en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez le está restando competitividad a la CDMX. Las aerolíneas no se cambiarán al AIFA con este tipo de tácticas, como tampoco con el incremento al TUA. Por el contrario, si se incrementa el número de slots se pueden detonar mayores inversiones a la Ciudad; quitarles slots es como cortarle las venas”.

También criticó que el factor político de hacer crecer al AIFA no es el camino, como tampoco lo han sido los políticos para fortalecer y afianzar la relación bilateral. Sin embargo, auguró una mayor estabilidad en la relación comercial pese a la transición electoral, ya que Donald Trump fue quien impulsó la renovación del ahora T-MEC y Joe Biden está convencido de esta relación binacional. “Sólo hay que arreglar las discrepancias y aprovechar segmentos como el sector salud o energía”, puntualizó Rubin.

Compártela en:
Compártela en:

Más Noticias


Noticia destacada mayo . 8 . 2025

Las amenazas a la seguridad de la red no solo han crecido en número, sino también en complejidad. Según Microsoft, el año pasado 775 millones de correos electrónicos contenían malware; hubo 600 millones de ataques de identidad diarios, el 99% de los cuales estaban basados en contraseñas; y hubo un aumento de 2.75 veces (año ...

Video mayo . 8 . 2025

Rafael Caballero, Director de Consultoría de FICO para México, ofrece una visión estratégica sobre la evolución del sector financiero, impulsada por la innovación tecnológica y el cambio en las expectativas de los usuarios. Destaca que la clave está en ofrecer experiencias ágiles, personalizadas y seguras, donde la tecnología no solo facilite procesos, sino también refuerce ...

CX y Contact Centers mayo . 7 . 2025

Con 7,900 millones de cuentas de correo electrónico en todo el mundo y 4,300 millones de usuarios activos, los correos electrónicos ahora desempeñan un papel esencial en la detección de fraudes y la verificación de identidad. Las empresas aprovechan el correo electrónico no solo para comunicarse, sino también como una herramienta vital para evaluar el ...

CX y Contact Centers mayo . 6 . 2025

Actualmente, vivimos en una era donde la tecnología no solo acompaña el cambio, sino que lo impulsa. Debido a ello, la evolución de las habilidades tecnológicas es más que una tendencia, es una necesidad para mantenerse competitivo en un mundo laboral en constante transformación. Las empresas requieren profesionales que no solo dominen las herramientas digitales ...