Por: Lourdes Adame Goddard, IMT
México deberá adoptar medidas tecnológicas y estratégicas para 2024, basadas en sistemas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), para seguir desarrollando y modernizando la comunicación con la ciudadanía, además de proveer plataformas uniformes y circulares entre dependencias de gobierno, lo cual permitirá brindar servicios más rápidos y sencillos a la población.
Así lo plantearon analistas de IDC que destacaron el impacto económico de la Inteligencia Artificial (Al) y la brecha de habilidades de TI en América Latina, que representará casi 50 mil millones de dólares como resultado del retraso en el lanzamiento de productos o servicios.
Dentro del marco de la 18ª edición de la “Cumbre de Gobierno y Tecnología México” que se celebró el pasado mes de julio, los analistas de IDC comentaron que es importante que el sector público en México comience a tratar sistemas basados en tecnologías Large Language Model, para enfocarse en procesos y experiencia al ciudadano, un mayor compromiso con el servidor público, y una mejor operación de la dependencia o ente público. Large Language Model (LMM), por sus siglas en inglés, es un modelo de lenguaje que consta de una red neuronal con muchos parámetros, entrenados en grandes cantidades de texto sin etiquetar mediante aprendizaje autosupervisado o aprendizaje semisupervisado.
“La pérdida de ingresos o el aumento de los costos, y una economía digital poco desarrollada, representaría al menos el 1% del PIB de la región para este año”, mencionó Alejandro Floreán, Vicepresidente de Consultoría y Estrategia en IDC Latinoamérica. Asimismo, destacó que el sector público estará enfocado en 3 casos de uso:
“Hemos encontrado que uno de los factores que no está permitiendo acrecentar de forma correcta el modelo o diseño para crear continuidad en los modelos del sector público, es el déficit de personal de Tecnologías de Información, así como personas capacitadas para el análisis de datos”, aseguró Floreán.
Por su parte, Claudia Medina, Gerente Senior de Soluciones Empresariales en IDC México destacó los pilares estratégicos de innovación para construir un gobierno más digitalizado:
Al cierre de la 18ª edición de la Cumbre de Gobierno y Tecnología, Wendy Martínez, analista de Enterprise en IDC México, destacó los tópicos más representativos que se recomiendan para que el sector público considere como parte de sus estrategias en México.
Hacia 2024, IDC predice que las instituciones de gobierno implementarán plataformas low code para alcanzar implementaciones más rápidas y, por lo tanto, poner a disposición servicios más ágiles a la ciudadanía. “Año con año, es un reto para los organismos públicos en México y América Latina gestionar técnicas y estrategias disruptivas para que los ciudadanos cuenten con mejoras para el acceso a los servicios gubernamentales”, finalizó Medina.
Está claro que la Inteligencia Artificial (IA) ha venido a revolucionar todas las industrias, en cualquier tamaño de empresa. Se habla mucho de los beneficios que esta tecnología nos brinda (procesos redefinidos, operaciones a mayor velocidad y optimización de la relación con los clientes, por ejemplo), pero antes que todo es importante que las organizaciones ...
En el marco de las discusiones para actualizar la política fiscal y digital de México, la inclusión del Artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación ha despertado preocupación entre expertos y actores del sector tecnológico. La propuesta plantea otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a las ...
En una búsqueda constante de las organizaciones por diferenciarse en un entorno empresarial cada vez más competitivo, la respuesta se encuentra en la automatización inteligente de procesos complejos por medio de la IA Agéntica, un salto cualitativo que trasciende las limitaciones de la IA generativa tradicional. Mientras que los modelos de lenguaje convencionales se limitan ...
El tiempo se ha convertido en el recurso más escaso de estudiantes y profesionales, entre entregas, reuniones, exámenes y proyectos, muchas veces las horas no alcanzan. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un aliado estratégico que no reemplaza el esfuerzo humano, pero sí libera carga, organiza mejor las jornadas y multiplica la ...