La transformación digital ha dejado de ser un fenómeno exclusivo de las empresas y ha pasado a formar parte integral de nuestra vida cotidiana. Actualmente, la tecnología y la digitalización están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestra rutina, modificando desde la forma en que trabajamos hasta la manera en que realizamos compras, nos comunicamos y, en general, vivimos nuestro día a día.
En este contexto, Cisco junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lanzaron el Centro de Bienestar Digital, el primer estudio transversal del mundo sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales y el bienestar individual.
Experiencias digitales cotidianas: la pieza que falta en el bienestar
Las investigaciones existentes indican que el 40% de los adultos de los países de la OCDE carecen de competencias digitales básicas, lo que puede obstaculizar su capacidad para navegar con seguridad por los entornos digitales, incluida la comprensión de la privacidad digital y las implicaciones para la salud mental de las actividades en línea. La situación se complica si se tiene en cuenta que a más de la mitad de los trabajadores de estos países les preocupa que la recopilación de datos relacionados con la IA pueda dar lugar a decisiones sesgadas en su contra. Sin embargo, este panorama sigue siendo incompleto. Lo que falta es comprender cómo las distintas personas experimentan a diario estas cuestiones interconectadas y cómo repercuten en el bienestar general. Por ejemplo, la falta de competencias digitales puede limitar las perspectivas de empleo, o la incertidumbre sobre la aplicación de la tecnología puede disuadir de un uso responsable de las redes sociales, o de participar en la educación en línea, la atención sanitaria o el compromiso cívico.
“El bienestar digital no es una sola cosa; es multifacético e interconectado, lo que requiere una comprensión holística para navegar responsablemente en la era de la IA y más allá. Pero nunca hemos examinado a fondo el impacto de la tecnología en nuestro bienestar a través de diversos aspectos de la vida cotidiana, como la educación, la salud y el empleo”, mencionó Guy Dietrich, SVP y Chief Innovation Officer de Cisco. Y añadió: “Las pruebas que obtengamos de nuestro Centro de Bienestar Digital ayudarán a las personas a establecer relaciones más sanas con la tecnología y a crear un futuro digital más sostenible, seguro e integrador. Si comprendemos cómo influye la tecnología en nuestro bienestar, podremos liberar todo su potencial”.
Unir los puntos en la vida digital
El objetivo del Centro es profundizar en la interacción entre estas cuestiones adoptando una visión holística del bienestar digital que establezca conexiones entre el uso de las tecnologías digitales y factores como la satisfacción vital, la salud mental, las competencias digitales, la ciberseguridad, el compromiso cívico, la conciencia climática y las conexiones sociales. Las contribuciones de los visitantes del Centro servirán de base a una investigación pionera que irá más allá de la tecnología para centrarse en resultados que mejoren la calidad de la vida digital para todos.
Creación de la primera imagen completa del bienestar digital
Este estudio, es el primero que relaciona diferentes dimensiones del bienestar en una única visión, se enfrenta a las contradicciones del mundo digital. Cuando la tecnología digital es accesible, está disponible y es asequible puede mejorar el bienestar económico y transformar la forma en que trabajamos, vivimos y nos conectamos. La IA, por ejemplo, puede aumentar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo. Pero también puede mostrar prejuicios contra las mujeres y las minorías. Los efectos de la tecnología digital en los aspectos sociales, medioambientales y relacionales del bienestar son menos claros, y los riesgos y efectos negativos se acentúan con un uso excesivo o problemático.
En parte es una plataforma de crowdsourcing, en parte es una herramienta de investigación
El Centro de Bienestar Digital se basa en el Marco de Bienestar de la OCDE. Recoge datos en tiempo real sobre el bienestar de las personas, los comportamientos digitales y las desigualdades en el uso de la tecnología. Los visitantes del Centro también pueden explorar e interactuar con los hallazgos existentes de la OCDE sobre los impactos de la tecnología y comparar los datos a nivel de país.
“A través del Centro de Bienestar Digital escucharemos directamente a las personas para comprender mejor la interacción entre la tecnología y la vida que puede informar nuevas decisiones y políticas, así como estimular la acción para mejorar los resultados de las personas”, dijo Romina Boarini, Directora del Centro de Bienestar, Inclusión, Sostenibilidad e Igualdad de Oportunidades (WISE) de la OCDE. Y concluyó: “Hasta el 14% de las personas de los países de la OCDE se sienten solas, lo que podría verse agravado por el uso de herramientas digitales. A través de nuestra colaboración con Cisco estamos explorando las consecuencias no deseadas del uso excesivo o problemático de las herramientas digitales y comprendiendo cómo vive la gente en el mundo digital”.
Durante los próximos meses, Cisco y la OCDE harán un llamado a los ciudadanos de todo el mundo para que aporten sus experiencias a través del Centro. Una vez recogidas suficientes respuestas, la OCDE analizará y sintetizará las experiencias de las personas con las investigaciones existentes de la OCDE para ofrecer una visión más holística del bienestar digital en 2025.
La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la manera en que trabajamos y accedemos a la información, pero su impacto en el consumo energético es un tema poco discutido. Por ejemplo, ¿sabías que una consulta en ChatGPT consume casi 10 veces más electricidad que una búsqueda en Google? Esta diferencia se debe a la enorme capacidad ...
Los pagos a través de aplicaciones de mensajería ya son una realidad en gran parte del mundo, y todo apunta a que podrían convertirse en el principal canal de transacciones en los próximos años. Este cambio de comportamiento está impulsado por una combinación de factores: por un lado, un mayor uso de chatbots, avances en ...
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa tecnológica reservada para unos cuantos. Hoy, su verdadero potencial radica en su capacidad para democratizarse, es decir, en que más personas, organizaciones e instituciones tengan acceso a herramientas, conocimientos y recursos que les permitan aplicarla con sentido y propósito. Cuando esta tecnología se integra de ...
A lo largo de los años, las instituciones financieras han mantenido un constante ritmo de digitalización, incorporando tecnologías como APIs, computación en la nube, Internet de las Cosas y Blockchain, que han transformado radicalmente sus operaciones. Esta adopción tecnológica no solo ha permitido optimizar procesos internos, sino que ha revolucionado la experiencia del cliente mediante ...