Por: Redacción IMT.
La Inteligencia Artificial se vislumbra como uno de los principales detonadores de la economía a nivel mundial y en México, pues las empresas, instituciones y las personas en su vida diaria, requerirán administrar, monitorear y desplegar aplicaciones a través de esta herramienta, por lo que deberán de contar con la tecnología para enfrentar ciberamenazas, informó Roberto Ricossa, Vice President of Sales de F5 Latinoamérica, en el marco de AppWorld México 2024, importante evento de ciberseguridad organizado por la empresa especialista de esa industria F5 en la Ciudad de México.
El evento contó con la presencia de más de 200 especialistas y ejecutivos de esa industria y otras verticales, donde se dieron a conocer novedades y el futuro de la seguridad informática en la era de la IA, cómo proteger, entregar y optimizar aplicaciones y APIs en los complejos entornos híbridos y multinube, además se presentaron soluciones para defender su creciente superficie de amenazas contra ataques emergentes impulsados por esta tecnología.
Ricossa precisó que las empresas deben contar con nuevas herramientas para agilizar sus inversiones en México, porque la velocidad de cambio y adaptación de las mismas debe ser mucho más rápida, pues antes un plan de largo plazo era de 5 a 10 años, ahora un plan a largo plazo va ser de 1 ó 2 años, tanto en la inversión como en su retorno.
Asimismo, el VP Sales de Latam señaló que F5 cuenta con estructura exclusivamente diseñada y basada en Inteligencia Artificial, por lo que se necesita administrar, monitorear y desplegar las aplicaciones a través de ésta, es por ello que las empresas deben asegurarse de contar con la tecnología para enfrentar las ciberamenazas creadas con IA.
En su oportunidad, Rafael Chávez, Country Manager de F5 México, expuso que hoy en día las empresas están invirtiendo en materia de ciberseguridad y que sectores como: finanzas, retail, servicios, fintech y gobierno ven esta inversión como necesaria a corto, mediano y largo plazo.
También argumentó que en el caso de México es necesario este tipo de inversión, porque las empresas mexicanas siguen siendo las más vulnerables, ocupando el primer o segundo lugar, junto con Brasil, por lo que ambos países están considerados con las superficies de ataque más amplias en LATAM.
Rafael Chávez destacó que en el 2023 México registró entre 28 y 31 millones de ciberataques a empresas y personas, en tanto para este año 2024 podría presentarse un incremento de ataques del 25%, debido a que el número de usuarios digitales se ha incrementado.
Esteban Zorrilla, Director de Experiencia al Cliente en la Red de Grupo Elektra, nos comparte su visión sobre dos conceptos clave en la atención al cliente: omnicanalidad y multicanalidad. Además, comenta que la operación de los Contact Centers tiene que innovar constantemente para adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores, integrando tecnología, infraestructura, procesos ...
En un entorno cada vez más dinámico y competitivo, la transformación digital se ha consolidado como un factor indispensable para el crecimiento sostenible de las organizaciones. Ya no se trata solo de incorporar nuevas tecnologías, sino de adoptar una mentalidad orientada al cambio, la agilidad y la innovación constante. Actualmente, la digitalización abarca todos los ...
Maggie Bautista, PR & Marketing Director for Latam de Square Root Marketing, reflexiona sobre el papel transformador de la innovación y cómo ha impulsado nuevas formas de conectar con los clientes. Además, destaca el fortalecimiento y creciente protagonismo de las mujeres líderes en la industria del Customer Experience, subrayando el valor de la diversidad y ...
Lo importante de nuestro dilema climático Olas de calor sin precedentes, debates sobre vehículos eléctricos (VE) y cumbres globales como la COP29 (aunque decepcionantes), dejan algo claro: el debate sobre sostenibilidad ya no es solo una cuestión corporativa, sino un mandato social, independientemente de los cambios políticos. En 2025, gran parte del mundo experimentará una ...