Por: Redacción IMT.
La Inteligencia Artificial se vislumbra como uno de los principales detonadores de la economía a nivel mundial y en México, pues las empresas, instituciones y las personas en su vida diaria, requerirán administrar, monitorear y desplegar aplicaciones a través de esta herramienta, por lo que deberán de contar con la tecnología para enfrentar ciberamenazas, informó Roberto Ricossa, Vice President of Sales de F5 Latinoamérica, en el marco de AppWorld México 2024, importante evento de ciberseguridad organizado por la empresa especialista de esa industria F5 en la Ciudad de México.
El evento contó con la presencia de más de 200 especialistas y ejecutivos de esa industria y otras verticales, donde se dieron a conocer novedades y el futuro de la seguridad informática en la era de la IA, cómo proteger, entregar y optimizar aplicaciones y APIs en los complejos entornos híbridos y multinube, además se presentaron soluciones para defender su creciente superficie de amenazas contra ataques emergentes impulsados por esta tecnología.
Ricossa precisó que las empresas deben contar con nuevas herramientas para agilizar sus inversiones en México, porque la velocidad de cambio y adaptación de las mismas debe ser mucho más rápida, pues antes un plan de largo plazo era de 5 a 10 años, ahora un plan a largo plazo va ser de 1 ó 2 años, tanto en la inversión como en su retorno.
Asimismo, el VP Sales de Latam señaló que F5 cuenta con estructura exclusivamente diseñada y basada en Inteligencia Artificial, por lo que se necesita administrar, monitorear y desplegar las aplicaciones a través de ésta, es por ello que las empresas deben asegurarse de contar con la tecnología para enfrentar las ciberamenazas creadas con IA.
En su oportunidad, Rafael Chávez, Country Manager de F5 México, expuso que hoy en día las empresas están invirtiendo en materia de ciberseguridad y que sectores como: finanzas, retail, servicios, fintech y gobierno ven esta inversión como necesaria a corto, mediano y largo plazo.
También argumentó que en el caso de México es necesario este tipo de inversión, porque las empresas mexicanas siguen siendo las más vulnerables, ocupando el primer o segundo lugar, junto con Brasil, por lo que ambos países están considerados con las superficies de ataque más amplias en LATAM.
Rafael Chávez destacó que en el 2023 México registró entre 28 y 31 millones de ciberataques a empresas y personas, en tanto para este año 2024 podría presentarse un incremento de ataques del 25%, debido a que el número de usuarios digitales se ha incrementado.
Novacomp, compañía de servicios de TI en Latinoamérica y Estados Unidos, anunció el inicio de operaciones en México, con lo que contribuirá al avance tecnológico de las compañías y del progreso digital del país. La noticia se dio a conocer durante el seminario: “Innovation Minds: IA y datos en la nueva era empresarial” que se ...
En los últimos años, la adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) ha permitido, tanto a industrias como a organizaciones, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones con modelos predictivos. Industrias como la banca, la salud, el comercio y la atención al cliente han ...
Elia Santillán, Director País de Atento México, nos habla sobre el panorama de la industria del Customer Experience y de los BPO’s en el país, destacando las principales tendencias, retos y oportunidades que marcan el rumbo del sector. En esta conversación, menciona cómo la hiperpersonalización, la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación de los Centros ...
En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) continuará revolucionando los Centros de Contacto, impulsando mejoras significativas en la Experiencia del Cliente y la eficiencia operativa. A continuación, se presentan las tendencias más destacadas que moldearán este sector: 1. Ascenso de la calidad asistida por IA La integración de IA Generativa en los procesos de aseguramiento de ...