Por: Iván Hernández, IMT
En la era digital, las redes de datos son el sistema nervioso de las organizaciones. Conectan dispositivos, usuarios y aplicaciones, permitiendo el flujo de información y datos que son esenciales para el funcionamiento de los negocios. La gestión de redes de datos nace como la clave para garantizar una conectividad fluida y eficiente, ya que es el proceso de planificación, implementación, monitoreo, mantenimiento y organización de las redes de una empresa. Es una función importantísima que garantiza el rendimiento, la seguridad y la disponibilidad de las redes.
David Spitz, Director General de SKS Enterprise Technologies afirma que, “al optimizar el rendimiento y la seguridad de las redes, las organizaciones no solo reducen los costos de energía, mantenimiento y ciberseguridad, sino que también facilitan a los clientes y usuarios el acceso rápido y sencillo a los productos y servicios que necesitan.” También menciona que “una empresa puede utilizar la gestión de redes para optimizar el flujo de información entre sus fábricas, almacenes y oficinas, además de garantizar la protección de los datos de sus clientes y el correcto funcionamiento de sus canales de atención”.
¿Por qué es tan importante la gestión de redes?
Desde la supervisión constante del rendimiento hasta la defensa proactiva contra amenazas cibernéticas, la gestión de redes no solo optimiza la conectividad, sino que también salvaguarda la integridad de los datos. Su papel fundamental se extiende a la automatización de procesos, la identificación y solución de problemas en tiempo real, contribuyendo así a la continuidad y confiabilidad de operaciones diarias.
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una diversidad de dispositivos interconectados a través de diversas tecnologías. Los administradores de redes en las organizaciones se enfrentan a una serie de desafíos propios de este entorno dinámico, entre los cuales encontramos:
La gestión de redes resuelve estos desafíos mediante la automatización, la integración, la visibilidad, el análisis y, más recientemente, la Inteligencia Artificial.
En este sentido, la automatización permite a los softwares de gestión de redes para llevar a cabo tareas repetitivas de manera eficiente, liberando tiempo valioso para actividades estratégicas. La integración proporciona una perspectiva holística de la red, permitiendo a los administradores identificar y abordar problemas antes de que afecten a los usuarios. Asimismo, la visibilidad ofrece información detallada sobre la actividad de la red, respaldando la toma de decisiones fundamentadas. El análisis destaca tendencias y patrones en la actividad de la red, mejorando tanto el rendimiento como la seguridad. Por último, la Inteligencia Artificial (IA) logra automatizar tareas complejas y ofrece recomendaciones, fortaleciendo aún más la capacidad de los administradores para mantener redes eficientes y seguras.
Para comprender a fondo la funcionalidad de la gestión de redes, la solución Cisco Breach Protection Suite sirve como un ejemplo real, ya que ofrece un conjunto de características que fortalecen la seguridad digital de manera integral. La detección temprana de amenazas se convierte en una prioridad al integrar la vigilancia en correos electrónicos, puntos finales, redes y nube. Por otro lado, Cisco Meraki Dasboard trabaja con una interfaz intuitiva, la cual minimiza la necesidad de capacitación especializada, mientras que las actualizaciones continuas desde la nube garantizan un sistema siempre actualizado y altamente disponible, cumpliendo con estándares de seguridad como PCI/HIPAA. Ambas soluciones ejemplifican cómo una gestión de redes efectiva se traduce en una defensa proactiva y sólida en el cambiante entorno actual.
En conjunto, estas capacidades permiten a los administradores enfrentar exitosamente los desafíos de la administración y optimizar el rendimiento, la seguridad y la disponibilidad. La gestión de redes se está volviendo cada vez más importante a medida que los entornos tecnológicos se vuelven más complejos y desafiantes. Sin duda, aquellas organizaciones que apuestan por estrategias de gestión estarán más capacitadas para enfrentar los desafíos futuros de la era interconectada.
En un mundo de constantes cambios, la industria aseguradora se convierte en un pilar esencial para proteger a individuos, empresas y sociedades enteras frente a riesgos cada vez más complejos. En este contexto surge Imagen Insurance Summit 2025. En entrevista exclusiva, Elia Santillán, Directora País de Atento México, detalla las estrategias e innovaciones que han implementado para convertirse en el ...
Laura Lizette Enríquez, Comisionada Presidenta de INFO CDMX, aborda el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) en México desde una perspectiva organizacional y legislativa, destacando la importancia de su uso ético, seguro y regulado, así como la necesidad de impulsar iniciativas que garanticen una implementación responsable en beneficio de los derechos humanos.
Esteban Zorrilla, Director de Experiencia al Cliente en la Red de Grupo Elektra, nos comparte su visión sobre dos conceptos clave en la atención al cliente: omnicanalidad y multicanalidad. Además, comenta que la operación de los Contact Centers tiene que innovar constantemente para adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores, integrando tecnología, infraestructura, procesos ...
En un entorno cada vez más dinámico y competitivo, la transformación digital se ha consolidado como un factor indispensable para el crecimiento sostenible de las organizaciones. Ya no se trata solo de incorporar nuevas tecnologías, sino de adoptar una mentalidad orientada al cambio, la agilidad y la innovación constante. Actualmente, la digitalización abarca todos los ...