En la actualidad, las mujeres siguen estando subrepresentadas en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). A pesar de los avances significativos en los últimos años, las barreras económicas, educativas y sociales siguen limitando el acceso de las féminas a carreras en estos campos. Una de las principales herramientas para superar estas barreras es la inclusión financiera.
La educación financiera, en particular, se ha convertido en un factor clave para que más mujeres puedan ingresar y prosperar en los sectores de STEM. La inclusión financiera no solo se trata de acceso a servicios bancarios o microcréditos, sino de brindar a las mujeres las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su educación y carrera, lo que, a su vez, impacta directamente en su desarrollo profesional en estos campos.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres para avanzar en sus estudios y carreras en STEM es la falta de recursos económicos. Sin una adecuada educación financiera, las jóvenes pueden no ser conscientes de las oportunidades de financiamiento, becas o créditos que existen para apoyarlas en su formación académica y profesional. Aquí es donde la inclusión financiera desempeña un papel fundamental.
La educación financiera les permite entender cómo administrar sus finanzas, cómo invertir en su desarrollo profesional y cómo acceder a recursos que les ayuden a superar las barreras económicas. Programas como los de Laudex, que apoyan a estudiantes y profesionales jóvenes con herramientas y recursos financieros, son cruciales para garantizar que las mujeres puedan acceder a oportunidades educativas y laborales en el ámbito de las ciencias y la tecnología.
A pesar del creciente interés en áreas STEM, las cifras revelan que las mujeres en México siguen enfrentando obstáculos significativos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo el 27% de los estudiantes en programas de ingeniería y ciencias aplicadas en México son féminas. Esta cifra refleja una subrepresentación notable, dado que el sector femenino constituye aproximadamente el 50% de la población estudiantil en general.
Además, el Foro Económico Mundial señala que las mujeres en México tienen menos acceso a posiciones de liderazgo dentro de áreas STEM, con solo el 19% de las mujeres que ocupan cargos de liderazgo en ciencia y tecnología en comparación con un 35% a nivel mundial. Esta disparidad resalta la necesidad urgente de políticas públicas y programas educativos que fomenten la inclusión y el empoderamiento del sector femenino en estos campos.
Estas estadísticas muestran que, a pesar de los avances, las mujeres en México siguen enfrentando barreras que limitan su participación en sectores de alta demanda como la ciencia y la tecnología. Por ello, es crucial seguir impulsando iniciativas que promuevan la igualdad de género en STEM y permitan que más féminas accedan a estas áreas.
Laudex, con su enfoque en el empoderamiento a través de la educación y el apoyo financiero, juega un papel fundamental en la reducción de la brecha de género en STEM. Al ofrecer apoyo a jóvenes estudiantes, especialmente mujeres, Laudex fomenta un entorno de igualdad de oportunidades, donde todas las personas, independientemente de su género, puedan acceder a la educación que necesitan para desarrollarse en áreas tecnológicas y científicas.
El acceso a becas, créditos educativos y asesoramiento financiero permite al sector femenino tomar decisiones informadas sobre sus carreras y acceder a programas educativos especializados que de otro modo podrían ser inaccesibles debido a barreras económicas. Esto no solo beneficia a las mujeres de hoy, sino que también tiene un impacto positivo en el futuro de la innovación y la ciencia, ya que más mujeres talentosas tienen la oportunidad de desarrollarse en áreas que tradicionalmente han sido dominadas por hombres.
Actualmente en México la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y auge del Nearshoring están redefiniendo la empleabilidad y acelerando la demanda de talento especializado, según el estudio desarrollado por Tripleten “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025”. Existe una importante transformación en el mercado laboral mexicano: mientras los empleos repetitivos tienden a desaparecer, crece ...
La transformación digital ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un factor clave para la competitividad de las organizaciones. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de utilizarlas para generar valor real, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente y del colaborador. Este proceso impulsa a las empresas a replantear ...
Como líderes, constantemente nos preguntan: ¿hasta dónde debemos llevar la automatización? ¿Podemos eliminar fricciones, reducir costos y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia al cliente excepcional sin perder el toque humano? La realidad que he visto tanto en salas de juntas como en la operación diaria es clara: no se trata de elegir entre personas ...
En los últimos años, la industria del Customer Experience (CX) ha evolucionado gracias a la integración de tecnologías que han cambiado por completo la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Hoy, soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA), nube, automatización y analítica avanzada permiten ofrecer experiencias más precisas, ágiles y personalizadas. No obstante, ...