Por: Iván Hernández, IMT.
En este 2024, se espera que las tendencias tecnológicas se deriven principalmente de la Inteligencia Artificial y su capacidad para potenciar y mejorar otras tecnologías. De tal forma que no solo influirá en cómo se trabaja, sino que su incorporación también será clave en campos como ciberseguridad y sustentabilidad. Esto hará que resulte aún más imprescindible el trabajo con estándares éticos de IA, que brinden confianza y eviten riesgos.
Por ello, Baufest, empresa especializada en desarrollo de productos digitales, señala que este nuevo año, la adopción de productos y servicios mejorados con esta tecnología predominará en los presupuestos de las áreas de TI y menciona cuáles son las tres principales áreas en las que dominará.
1. Cumplimiento y governance.
Para obtener valor empresarial a partir del uso duradero de la IA será necesario que las empresas desarrollen “un enfoque disciplinado para su adopción generalizada, junto con atención a los riesgos”, según la consultora Gartner.
Gestionar la confianza, el riesgo y la seguridad de la Inteligencia Artificial será clave en 2024, a fin de evitar los potenciales efectos negativos que pueden salirse de control. En este sentido, Gartner predice que para 2026, las empresas que apliquen un programa integral de gestión de confianza, riesgo y seguridad “aumentarán la precisión de su toma de decisiones al eliminar hasta el 80% de la información defectuosa e ilegítima”.
Con respecto a la necesidad de mitigar los riesgos y optimizar el governance de la IA, este año también habrá nuevas regulaciones integrales. Se espera que estas normativas catalicen los avances tecnológicos y protejan a la población de cualquier repercusión involuntaria de la IA. Al mismo tiempo, será necesario establecer estándares rigurosos que garanticen un manejo responsable de la herramienta.
En paralelo con estos desarrollos, la necesidad de avanzar hacia modelos de tecnologías sostenibles ganará prevalencia en las decisiones vinculadas con la tecnología, y la reducción de los consumos energéticos estarán en el centro de las estrategias de los CIOs, con desarrollos de nube verde e iniciativas para reutilizar el calor en los data centers.
2. Realidad inmersiva y nuevo enfoque Cloud.
En 2024 la evolución de las realidades virtual y aumentada generará entornos inmersivos cada vez más potentes, que entrelazarán el mundo real y el virtual de formas nuevas, habilitando posibilidades innovadoras para el comercio electrónico, la colaboración remota y el entretenimiento. Muestra de ello es que, la consultora Statista anticipó que en 2024 el número de usuarios de dispositivos móviles de Realidad Aumentada (AR) ascenderá a 1.700 millones en todo el mundo.
Con respecto a los entornos Cloud, se prevé un avance de las estrategias de nube por industria, con servicios y capacidades personalizadas a las necesidades puntuales de cada sector industrial. Se estima que en 2027 estas iniciativas podrían ser elegidas por más del 70% de las empresas.
3. Ciberseguridad y resiliencia.
Este año, el aumento de los ciberataques y la sofisticación del delito informático llevará a las organizaciones a diseñar estrategias integrales de continuidad del negocio y de resiliencia, que no solo permitirán asegurar la privacidad de los datos de los clientes y empleados, sino también garantizar la continuidad de la actividad y la recuperación ante eventuales incidentes.
Frente a esta situación Gartner anticipa que prevalecerá el enfoque de la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM), que permitirá a las organizaciones “evaluar la accesibilidad, exposición y aprovechamiento de los activos físicos y digitales de forma continua y consistente”. Asimismo, prevé que para 2026 las compañías que prioricen sus inversiones en seguridad basadas en un programa CTEM.
En cuanto a las estrategias de ciberseguridad, la Inteligencia Artificial también tendrá un rol central, al permitir detectar actividades sospechosas de manera anticipada y automatizar las ciberdefensas.
Todas estas aplicaciones de IA que veremos este 2024 no sólo representarán avances tecnológicos, sino que también influirán en aspectos de la vida diaria, la forma en que trabajamos y cómo interactuamos en sociedad, abriendo nuevos retos, riesgos y oportunidades.
En un mundo de constantes cambios, la industria aseguradora se convierte en un pilar esencial para proteger a individuos, empresas y sociedades enteras frente a riesgos cada vez más complejos. En este contexto surge Imagen Insurance Summit 2025. En entrevista exclusiva, Elia Santillán, Directora País de Atento México, detalla las estrategias e innovaciones que han implementado para convertirse en el ...
Laura Lizette Enríquez, Comisionada Presidenta de INFO CDMX, aborda el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) en México desde una perspectiva organizacional y legislativa, destacando la importancia de su uso ético, seguro y regulado, así como la necesidad de impulsar iniciativas que garanticen una implementación responsable en beneficio de los derechos humanos.
Esteban Zorrilla, Director de Experiencia al Cliente en la Red de Grupo Elektra, nos comparte su visión sobre dos conceptos clave en la atención al cliente: omnicanalidad y multicanalidad. Además, comenta que la operación de los Contact Centers tiene que innovar constantemente para adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores, integrando tecnología, infraestructura, procesos ...
En un entorno cada vez más dinámico y competitivo, la transformación digital se ha consolidado como un factor indispensable para el crecimiento sostenible de las organizaciones. Ya no se trata solo de incorporar nuevas tecnologías, sino de adoptar una mentalidad orientada al cambio, la agilidad y la innovación constante. Actualmente, la digitalización abarca todos los ...