Por: Alejandro Hernández Bringas, CEO en MCM Telecom.
A los usuarios de aplicaciones y servicios digitales se les atribuyen distintas características. Uno de los rasgos más distintivos, por lo que sugieren varias investigaciones, es que son tajantes. Una mala experiencia en el ámbito electrónico es un hecho que no se olvida, y peor aún, es un episodio que genera una reacción contundente e inmediata (y muy desfavorable para una organización).
Según varios estudios y encuestas, más del 70% de las consumidores descarta una compra al enfrentar una mala experiencia en un sitio web; el 88% de los consumidores no regresa a una página electrónica en la que haya tenido una mala experiencia; la tasa de conversión de un sitio cae 34% si la página toma dos o más segundos en desplegarse; y sólo 18% de los consumidores está satisfecho con los esfuerzos empresariales por personalizar las experiencias de usuarios.
En una economía global cada vez más orientada a lo digital, las deficiencias en el terreno de la UX (User Experience) pueden representar un obstáculo importante para el crecimiento de cualquier organización.
Como lo ha señalado la consultora IDC, las empresas mexicanas esperan que el 45% de sus ingresos (dentro de cuatro años) provengan de servicios y productos de carácter digital. Los usuarios decepcionados o molestos no ayudarán a conseguir dicha meta.
Experiencias impulsadas por la innovación
El desafío que representan los nuevos consumidores, con su inclinación hacia el mundo digital, es un asunto que las empresas de México parecen tener claro. Según una consulta de IDC, el 36% de las organizaciones del país señala que “mejorar la adquisición y retención de clientes” es uno de los motivos principales que guía sus inversiones en tecnología.
No obstante, en los terrenos de la experiencia del usuario, se asume que el componente tecnológico debe concentrarse en aspectos como diseño (del sitio web o la aplicación móvil), facilidad de uso o disponibilidad de múltiples servicios y establecimiento de canales de comunicación efectiva como son los SMS.
Evidentemente, no se puede cuestionar la gran trascendencia de dichas cuestiones. Sin embargo, hay que recordar que estos elementos demandarán el soporte de una infraestructura tecnológica robusta, innovadora y confiable.
Especialmente en los tiempos que corren, en los que las empresas, para asegurar una óptima UX, diseñan sitios web enriquecidos (con videos, animaciones, chats, etc.); necesitan recopilar datos para personalizar experiencias de usuario u obtener insights valiosos para el negocio; deben optimizar funciones y contenidos para distintos dispositivos y ecosistemas tecnológicos; requieren conectarse con otras instancias (como bancos o procesadores de pagos) para cerrar operaciones; entre otras condiciones.
Plantear el tema de infraestructura no significa poner límites al ingenio o conocimiento de los expertos en UX, en realidad, implica pensar en la plataforma tecnológica que permitirá que dicha creatividad se transforme en servicios y aplicaciones que serán viables y eficientes.
En este sentido, vale la pena tomar en cuenta estos tres criterios:
Convertir a un usuario en consumidor es una tarea que involucra un gran esfuerzo. En la esfera digital, este empeño debe incluir una reflexión sería sobre el componente de infraestructura tecnológica. La creatividad que atrapará al usuario necesita un soporte físico de innovación.
Alfonso Gómez Islas, Product Manager de AI Rudder, nos habla sobre el avance significativo de los Voice Bots con IA, explicando cómo el procesamiento de lenguaje natural les permite entender con exactitud las intenciones y necesidades de los clientes, integrarse de manera ágil en los Centros de Contacto y la industria de la Experiencia de Cliente, ...
Brenda Elizondo, Digital Transformation & Data Strategy Manager en Cemex, comenta que la Transformación Digital no se trata solo de implementar nuevas herramientas tecnológicas, sino de entender profundamente a quienes las usan, desde los equipos internos hasta los clientes finales. En este proceso, soluciones basadas en Inteligencia Artificial han demostrado ser una pieza clave, al ...
En un mundo de constantes cambios, la industria aseguradora se convierte en un pilar esencial para proteger a individuos, empresas y sociedades enteras frente a riesgos cada vez más complejos. En este contexto surge Imagen Insurance Summit 2025. En entrevista exclusiva, Elia Santillán, Directora País de Atento México, detalla las estrategias e innovaciones que han implementado para convertirse en el ...
Laura Lizette Enríquez, Comisionada Presidenta de INFO CDMX, aborda el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) en México desde una perspectiva organizacional y legislativa, destacando la importancia de su uso ético, seguro y regulado, así como la necesidad de impulsar iniciativas que garanticen una implementación responsable en beneficio de los derechos humanos.