Por: Lourdes Adame Goddard, IMT
Las Tecnologías de la Información (TI) permitirán a los distintos niveles de gobierno ofrecer mayor transparencia y mejoras continuas a la ciudadanía al contar con servicios digitales. En el marco de la 17ª Cumbre de Gobierno que IDC México llevó a cabo recientemente, destacó esta firma consultora la necesidad de que los Gobiernos (Federal y Estatales) desarrollen y establezcan mecanismos enfocados en crear servicios digitales que permitan mayores márgenes de credibilidad y estabilidad en los ciudadanos.
Existen 4 variables y/o estrategias tecnológicas que IDC destaca: acceder a los servicios cuando se requiera; mejorar las gestiones de los funcionarios públicos; asegurar múltiples accesos a los servicios de información, y mantener de forma transparente los procesos y acciones a seguir en los servicios digitales.
Claudia Medina, Gerente Senior de Soluciones Empresariales en IDC México, destacó que el modelo de Transformación Digital para el sector público se debe establecer en torno a seis pilares fundamentales:
1- Desarrollo económico y calidad de vida.
2- Seguridad Pública y sistema de justicia soportado por herramientas para transparencia.
3- Programas sociales y servicios públicos para democratizar la información.
4- Programas de bienestar y salud pública (seguimiento a las necesidades ciudadanas).
5- Finanzas públicas con una mejor recaudación para crear una mayor transparencia, por ejemplo: el SAT.
6- Energía y recursos sustentables.
En este mismo contexto, y de acuerdo con una encuesta realizada por IDC durante este año, se presentaron los cuatro principales motivadores de inversión en servicios digitales:
Asimismo, de acuerdo con los resultados de este estudio, los gobiernos deberán enfocarse en tecnologías presentes para superar los desafíos de comunicación directamente con los ciudadanos; por ejemplo, las aplicaciones móviles y de colaboración, además de redes sociales de participación, las cuales acortarán las brechas de comunicación y generarán mayor confianza en las instituciones públicas.
– Aplicaciones móviles 35.2%
– Redes sociales, comunicación, plataformas de participación 34.6
– Formularios en línea 31.5%
– Gestión integrada de casos, cuentas ciudadanas 30.2%
– Sistemas de gestión de contenidos y documentos 29.0%
Fuente: IDC Goverment Insights Buyer Intelligence Survey 2022
Algo importante a destacar, es que los “formularios en línea” fueron mencionados en 31.5%; es decir, este mecanismo ciudadano está retomándose como un medio asertivo de credibilidad. Cuando una persona utiliza un formulario de quejas y/o sugerencias en línea es porque lo considera inmediato y de reacción. Lo que anteriormente era el “buzón de sugerencias” en espacios físicos. “La comunicación efectiva que se tenga con el ciudadano es un eje central para poder crear una estrategia de servicios digitales”, afirmó Medina
Por otra parte, IDC enlistó una serie de puntos de referencia entre 2024 y 2026 sobre cómo podría lucir el panorama en los próximos años, algunas notas destacadas son las siguientes:
a) Se implementarán plataformas de código abierto o sin código, esto con el fin de agilizar y de establecer programas digitales.
b) Los gobiernos doblarán sus inversiones en el manejo de datos personales y se mejorará el uso de datos para automatizar los procesos de análisis, lo que permitirá entregar datos más asertivos.
c) Invertir en seguridad administrada, a fin de contrarrestar los cada vez más sofisticados ataques.
d) Hacia el 2026, las instituciones buscarán establecer mecanismos de trabajo híbrido, con la finalidad de asegurar el espacio laboral desde cualquier lugar y así la resiliencia operativa.

En casi todas las empresas, la Inteligencia Artificial (IA) ya está adentro. No necesariamente por una decisión estratégica, sino por iniciativa de los propios equipos: áreas de marketing que utilizan herramientas generativas, desarrolladores que integran APIs en entornos locales o analistas que entrenan modelos para agilizar reportes. Algunos funcionan en servidores internos, otros directamente en ...
Actualmente en México la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y auge del Nearshoring están redefiniendo la empleabilidad y acelerando la demanda de talento especializado, según el estudio desarrollado por Tripleten “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025”. Existe una importante transformación en el mercado laboral mexicano: mientras los empleos repetitivos tienden a desaparecer, crece ...
La transformación digital ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un factor clave para la competitividad de las organizaciones. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de utilizarlas para generar valor real, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente y del colaborador. Este proceso impulsa a las empresas a replantear ...
Como líderes, constantemente nos preguntan: ¿hasta dónde debemos llevar la automatización? ¿Podemos eliminar fricciones, reducir costos y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia al cliente excepcional sin perder el toque humano? La realidad que he visto tanto en salas de juntas como en la operación diaria es clara: no se trata de elegir entre personas ...