La salud física, mental y emocional de quienes lideran equipos atraviesa una crisis silenciosa. Aunque el 62 % de los líderes siente que debe estar siempre disponible, sólo un número reducido reconoce su desgaste o busca apoyo, según el estudio Work Trend Index de Microsoft. Esta presión, cuando se ignora, no sólo pasa factura al individuo: se replica en toda la organización.
Durante décadas, se ha premiado al líder que se sacrifica, que nunca se cansa, que resuelve todo sin pedir ayuda. Pero esa narrativa está rota. El modelo del “superhéroe corporativo” ya no es sostenible ni efectivo. Hoy necesitamos líderes humanos: capaces de reconocer sus límites, pedir apoyo y priorizar su bienestar para inspirar desde el ejemplo.
El panorama es alarmante: el 94 % de las personas no cumple con los parámetros mínimos de salud metabólica y el 75 % vive con sobrepeso u obesidad. A pesar de ello, el cuidado del liderazgo sigue fuera de la agenda estratégica en muchas empresas, como si la capacidad de guiar y tomar decisiones pudiera sostenerse indefinidamente sin un cuerpo y una mente en equilibrio.
El impacto del líder
El estado físico y emocional del liderazgo permea toda cultura organizacional. Datos publicados por Harvard Business Review revelan que más del 70 % de los colaboradores consideran que el estado emocional de su jefe afecta su nivel de compromiso.
Además, se ha documentado que invertir apenas 15 minutos diarios en pausas activas o respiración consciente puede reducir los niveles de cortisol en un 25 %, mejorando concentración, humor y toma de decisiones.
Reconfigurar la narrativa
Un líder agotado toma decisiones sin convicción, pierde presencia emocional y a menudo cae en la trampa de la omnipresencia: estar en todo pero sin impacto real. El desgaste físico se refleja en irritabilidad, insomnio, dificultad para delegar y control excesivo, todos síntomas que se normalizan bajo una falsa idea de productividad.
De acuerdo con diferentes estudios de salud, el 80% de las muertes globales, están vinculadas a causas prevenibles: diabetes, enfermedades cardiovasculares y estrés crónico, todos males silenciosos del entorno laboral actual.
La salud del líder no puede seguir siendo un tema invisible. Dejar de romantizar el sobreesfuerzo y normalizar el autocuidado como parte del rol directivo es urgente. La transformación requiere romper con creencias arraigadas y predicar con el ejemplo desde la alta dirección.
Para obtener información sobre la felicidad del consumidor en la era de la IA, NiCE realizó el estudio “Índice Global de Felicidad” que explora las expectativas de los clientes, los factores que impulsan la felicidad en el servicio, y cómo la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están transformando las experiencias. En esta muestra se ...
Ingrid Imanishi, Directora de Soluciones en NiCE, nos comparte los hallazgos del “Índice Global de Felicidad”, un estudio, realizado por NiCE, que analiza cómo la Inteligencia Artificial y la automatización están transformando la Experiencia del Cliente. La investigación incluyó 2,000 personas en México y más de 12,000 consumidores en seis mercados globales, brindando perspectivas clave ...
Los startups cuentan con una posición única para aprovechar la Inteligencia Artificial Generativa (GenIA) y utilizarla como una herramienta poderosa para innovar en sus productos y servicios. A diferencia de las grandes empresas, los startups suelen ser más ágiles, dispuestas a asumir riesgos y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Esto les permite explorar y experimentar ...
La plataforma de Zendesk ayuda a las empresas a ofrecer resoluciones rápidas y precisas con menos esfuerzo, y en su núcleo hay un sistema de agentes de IA que trabaja para entender lo que un cliente necesita en ese momento específico en el que la confianza puede estar en juego, para actuar correctamente y saber ...