Por: Iván Hernández, IMT
Minsait y Microsoft, han establecido una colaboración para la definición de RAIL, un marco de trabajo para que las organizaciones, instituciones y entidades públicas aceleren su salto a la Inteligencia Artificial como parte de su estrategia ante un contexto competitivo dominado por el conocimiento.
“Las empresas que adoptan mucho más rápido tecnologías como la Inteligencia Artificial, tienen más probabilidad de ponerse a la cabeza en el mercado. Este enfoque debe hacerse asegurando la cohesión entre la realidad de la empresa y el uso de esta herramienta, de manera que su adopción responda a las prioridades estratégicas del negocio, su operación y las exigencias del contexto social y normativo”, menciona David Mayorga, Responsable de Analítica e Inteligencia Artificial, Latam en Minsait.
Por ello, la propuesta de Minsait en colaboración con Microsoft, permite medir el impacto de la IA, facilita su escalabilidad y la guía por criterios éticos. Es decir, posibilita que las empresas conozcan el retorno real en el negocio, agiliza una rápida adopción de la IA y ofrece garantías legales anticipándose a los requisitos planteados por la normativa europea. La primera regulación sobre Inteligencia Artificial estará lista a finales de 2023.
“En un momento en que la IA se está revelando como una aceleradora de la competitividad empresarial, las compañías deben apostar por explotar todas las posibilidades que ofrece, pero también ser conscientes y responsables de cómo la utilizan, estableciendo los mecanismos que les permitan escalarla internamente con otros sistemas y evaluar su impacto real”, puntualiza Mayorga.
El valor de RAIL reside en su capacidad de acompañar a las organizaciones en su adopción de la Inteligencia Artificial, permitiéndoles obtener mejores resultados con una inversión bien direccionada y estándares éticos y normativos. La combinación de estas herramientas, facilitan la adopción de tecnologías emergentes y dan visibilidad a su buen funcionamiento.
Otra de las ventajas de este marco de trabajo radica en su capacidad para impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial en los sectores público y privado, multiplicando las oportunidades de crecimiento e, incluso, favoreciendo la aparición de nuevos modelos de negocio.
Está claro que la Inteligencia Artificial (IA) ha venido a revolucionar todas las industrias, en cualquier tamaño de empresa. Se habla mucho de los beneficios que esta tecnología nos brinda (procesos redefinidos, operaciones a mayor velocidad y optimización de la relación con los clientes, por ejemplo), pero antes que todo es importante que las organizaciones ...
En el marco de las discusiones para actualizar la política fiscal y digital de México, la inclusión del Artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación ha despertado preocupación entre expertos y actores del sector tecnológico. La propuesta plantea otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a las ...
En una búsqueda constante de las organizaciones por diferenciarse en un entorno empresarial cada vez más competitivo, la respuesta se encuentra en la automatización inteligente de procesos complejos por medio de la IA Agéntica, un salto cualitativo que trasciende las limitaciones de la IA generativa tradicional. Mientras que los modelos de lenguaje convencionales se limitan ...
El tiempo se ha convertido en el recurso más escaso de estudiantes y profesionales, entre entregas, reuniones, exámenes y proyectos, muchas veces las horas no alcanzan. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un aliado estratégico que no reemplaza el esfuerzo humano, pero sí libera carga, organiza mejor las jornadas y multiplica la ...