Por: Emir Susic, Vicepresidente Global, Servicios de Experiencia del Cliente, Avaya.
En un mundo impulsado por la Inteligencia Artificial, la integración de algoritmos en la “Experiencia del Cliente” parece ser inevitable; pero hay un problema: si se desea ver un impacto real en el negocio, se deben humanizar esas interacciones.
Como líder del equipo ACES (Avaya Customer Experience Services) trabajo en estrecha colaboración con muchas de las empresas más grandes del mundo, con el objetivo de transformar sus estrategias de participación con el cliente. Mi equipo y yo hemos visto de primera mano cómo el integrar la IA y humanizar esas interacciones es fundamental para la innovación en el Customer Experience y el crecimiento empresarial, especialmente para las organizaciones que gestionan “Mega-CX” complejos y a gran escala.
Para estas empresas, el camino hacia la Inteligencia Artificial no es el mismo para todos. Es por eso que el equipo de ACES se enfoca en guiar a los clientes para que elijan soluciones de IA adaptadas a sus objetivos de negocio, ya sea que se esté aumentando la productividad de los agentes en el Centro de Contacto; personalizando los engagements digitales para aumentar las ventas; o bien, detectando problemas emergentes en la confianza del cliente antes de que se conviertan en crisis.
Por qué la IA emocional es imprescindible
Estrategias para inyectar corazón a la IA
La recompensa: más ingresos, lealtad y elogios
Si bien los casos de uso táctico difieren entre organizaciones, una verdad permanece constante: humanizar la IA rinde dividendos en métricas comerciales clave. Al comenzar desde una perspectiva de empatía y conexión, puede transformar al CX y generar resultados notables.
Para generar resultados, incluya empatía a su tecnología. Cuando los algoritmos se conectan a nivel emocional, se obtienen resultados de negocios. Invierta ahora en humanizar su IA.
Está claro que la Inteligencia Artificial (IA) ha venido a revolucionar todas las industrias, en cualquier tamaño de empresa. Se habla mucho de los beneficios que esta tecnología nos brinda (procesos redefinidos, operaciones a mayor velocidad y optimización de la relación con los clientes, por ejemplo), pero antes que todo es importante que las organizaciones ...
En el marco de las discusiones para actualizar la política fiscal y digital de México, la inclusión del Artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación ha despertado preocupación entre expertos y actores del sector tecnológico. La propuesta plantea otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a las ...
En una búsqueda constante de las organizaciones por diferenciarse en un entorno empresarial cada vez más competitivo, la respuesta se encuentra en la automatización inteligente de procesos complejos por medio de la IA Agéntica, un salto cualitativo que trasciende las limitaciones de la IA generativa tradicional. Mientras que los modelos de lenguaje convencionales se limitan ...
El tiempo se ha convertido en el recurso más escaso de estudiantes y profesionales, entre entregas, reuniones, exámenes y proyectos, muchas veces las horas no alcanzan. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un aliado estratégico que no reemplaza el esfuerzo humano, pero sí libera carga, organiza mejor las jornadas y multiplica la ...