Tendencias

El impacto de la digitalización en México: oportunidades y desafíos


El impacto de la digitalización en México: oportunidades y desafíos
Por: i.hernandez Publicada el: 1 . abril . 2024

Por: Iván Hernández, IMT.

Dentro de esta nueva era tecnológica, la digitalización se ha posicionado como un elemento esencial para el desarrollo económico, social y cultural de todos los países. Desde la creación de nuevas oportunidades de empleo hasta la democratización del acceso a la información y la educación, este proceso está forjando el camino hacia un mundo más conectado.

En el ámbito organizacional, su impacto es innegable, ya que está generando un cambio radical en la forma en que las empresas operan y compiten. La automatización de procesos, el análisis de datos en tiempo real y la implementación de soluciones basadas en Nube e Inteligencia Artificial, están optimizando la eficiencia y fomentando la innovación en prácticamente todas las industrias.

Sin embargo, es importante reconocer que este proceso también plantea desafíos, como la brecha digital y la privacidad de datos. Por lo tanto, es fundamental adoptar enfoques inclusivos y políticas efectivas que garanticen que todos los ciudadanos puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades que ofrece este proceso.

En el caso específico de México, la digitalización juega un papel fundamental en la búsqueda de la modernización, la eficiencia de sus sistemas gubernamentales y el progreso en todas sus regiones. Desde las ciudades más grandes hasta las comunidades rurales más remotas, la adopción de soluciones digitales puede generar un impacto significativo en la calidad de vida de sus habitantes y en el crecimiento de la economía en su conjunto.

Bajo este contexto, Cisco y la consultora Select Estrategia, dieron a conocer el pasado mes de febrero, los resultados del “Mexico Digital Readiness Index”, un estudio que mide la capacidad de los 32 Estados de la República Mexicana para aprovechar las oportunidades creadas por la digitalización, la adopción de nuevas tecnologías, el talento y las políticas públicas. Los principales objetivos de este informe fueron evaluar el grado de preparación digital de cada región y analizar las áreas de oportunidad para mejorar su capacidad en términos de infraestructura, competencia, calidad de vida, seguridad y trabajo.

“A pesar de que México es considerada una nación unificada, la diversidad geográfica, económica y social de sus entidades federativas crea un panorama digital heterogéneo, con una caracterización de retos muy distinta en cada caso. Comprender estas disparidades, se ha vuelto esencial para diseñar estrategias y políticas que aborden las necesidades especificas de cada región”, mencionó durante la presentación del estudio Mauricio Moreno, Director de Desarrollo de Negocios de Cisco México.

El estudio refleja y cuantifica el grado de madurez digital que tiene cada entidad federativa, integrando, normalizando y ponderando datos de siete áreas clave:

  • Necesidades básicas.
  • Inversión pública y privada.
  • Facilidad para hacer negocios.
  • Capital Humano.
  • Ambiente de Start-ups.
  • Adopción tecnológica.
  • Infraestructura tecnológica.

Una vez determinada la puntuación de madurez digital, derivado de estas siete áreas, cada estado se ubicó en una de las siguientes cuatro categorías: Activar Digitalmente, Baja Aceleración, Alta Aceleración y Amplificar Digitalización.

Las entidades posicionadas en las etapas de “Activar Digitalmente” y “Baja Aceleración” son las que presentaron más carencias y oportunidades en temas relacionados con: necesidades básicas, capital humano y facilidad para hacer negocios. Por otro lado, los estados ubicados en la etapa de “Alta Aceleración”, pueden lograr mejoras y obtener grandes beneficios al enfocarse en componentes empresariales como: ambiente de Start-ups, facilidad para hacer negocios e inversión público-privadas.

Y, aquellas entidades que se situaron en la etapa más alta de madurez “Amplificar Digitalización”, fueron quienes obtuvieron puntuaciones solidas en categorías como infraestructura y adopción tecnológica; a pesar de ello, se les recomienda a mediano y largo plazo aumentar su nivel de apoyo en otras categorías, como inversión público-privada y ambiente de Start-ups. Si estos Estados de la República no continúan invirtiendo en estos componentes, corren el riesgo de quedarse rezagados frente a entidades más competitivas que se están moviendo con gran velocidad.

A continuación, presentamos los cinco Estados de la República Mexicana que lideran el ranking de Madurez Digital de acuerdo con el estudio “Mexico Digital Readiness Index” realizado por Cisco y Select Estrategia:

  • Ciudad de México: se destaca primordialmente por sus virtudes como ciudad-estado, consolidando una oferta y demanda muy grande en materia de talento, así como altos niveles de adopción tecnológica, infraestructura y emprendimiento.
  • Nuevo León: mantiene altos estándares de vida, un sano ambiente empresarial y estudiantil, sólidas relaciones de inversión público-privadas y elevados niveles de adopción e infraestructura TIC.
  • Querétaro: una de las entidades que más sitios escaló en la era postpandemia, se posiciona como un estado con un gran ecosistema para hacer negocios dada su privilegiada ubicación entre la capital y el Bajío.
  • Aguascalientes: Se mantiene en el grupo de entidades federativas líderes gracias a su alto resultado en todas las variables estudiadas, ofreciendo el equilibrio adecuado entre condiciones para la inversión, nivel de vida, talento e infraestructura.
  • Jalisco: Se encuentra dentro de los primeros lugares gracias a su exitoso programa de conectividad estatal, su decidida política digital, los ambientes académicos y de negocios y las muy altas inversiones en manufactura tecnológica.

“El Índice de Madurez Digital va más allá de la tecnología; nos ayuda a entender, con una medición holística, el desempeño y grado de avance de cada Estado de México hacia una sociedad digitalmente capaz e incluyente. Juntos, gobierno, sector privado y academia deben continuar su colaboración para hacer de la madurez digital una prioridad, maximizando los beneficios económicos y sociales para todos los mexicanos”, agregó Isidro Quintana, Director General de Cisco México.

Las perspectivas futuras de la digitalización en las entidades federativas mexicanas están vinculadas a la capacidad de adaptarse a las tendencias tecnológicas emergentes.

Aquellos Estados que desarrollen las estrategias integrales correctas que promuevan la educación digital, la innovación y la seguridad cibernética, estarán mejor equipados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que la era digital presenta.

Compártela en:
Compártela en:

Más Noticias


Video enero . 24 . 2025

Manuel Hinojosa, Socio de Asesoría en Soluciones de Cliente y CRM de KPMG México, nos presenta los hallazgos clave del estudio “Excelencia en Experiencia del Cliente 2024”. En esta entrevista, exploramos cómo las empresas están adoptando la Inteligencia Artificial (IA) para transformar y llevar la experiencia del cliente a niveles sin precedentes. Conoce las tendencias ...

CX y Contact Centers enero . 24 . 2025

De acuerdo con un estudio reciente realizado por la firma KPMG denominado “Estudio de excelencia en Experiencia del cliente 2024”, en el que evaluó cómo las organizaciones están respondiendo a las expectativas de sus clientes a través de su experiencia de marca, de las 200 marcas evaluadas en México, el promedio de excelencia en experiencia ...

Tendencias enero . 22 . 2025

El Consejo de Administración de Indra Group, empresa especializada en consultoría y tecnología, aprobó, el pasado 20 de enero, el nombramiento de Ángel Escribano como su nuevo Consejero y Presidente Ejecutivo de la Sociedad. Escribano ha trabajado en casi todas las áreas operativas de Indra Group, completando su formación en diferentes departamentos de la misma, ...

Employee Experience enero . 22 . 2025

En un mundo donde las empresas, independientemente de la industria en la que operen, son cada vez más conscientes de su papel social, el altruismo y las campañas de donación han sido clave para fortalecer su compromiso con las comunidades y fomentar el altruismo y la solidaridad entre sus colaboradores. Este tipo de iniciativas no ...