Por: Rafael Garrido, Vicepresidente de Vertiv LATAM.
Los Data Centers son esenciales para apoyar y fomentar la rápida adopción de la digitalización, incluyendo la computación de alto rendimiento y la Inteligencia Artificial. Sin embargo, su impulso también ha aumentado la conciencia sobre el consumo de energía y el impacto ambiental de la industria. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), las mejoras en la eficiencia energética han ayudado a moderar el crecimiento en la demanda de energía en el Data Center y las redes de transmisión de datos, los cuales representan aproximadamente el 1-1.5% del uso global de electricidad.
Han surgido nuevas regulaciones industriales que se enfocan principalmente en mejorar la eficiencia energética, gestionar el consumo de energía y reducir el impacto ambiental para avanzar hacia operaciones más sostenibles en los Data Centers.
Esto incluye la implementación de tecnologías de vanguardia, como sistemas de enfriamiento más eficientes; el aprovechamiento de fuentes de energía limpia, como la solar y la eólica; la implementación de sistemas de reciclaje y reutilización del agua; así como la reducción del consumo en las operaciones diarias, la inversión en la virtualización de servidores y la búsqueda de formas de compensar las emisiones.
Centro de Datos sostenibles: una propuesta de autorregulación
La iniciativa apoyada por la Asociación Europea de Data Centers forma parte del Pacto de Centros de Datos Climáticamente Neutros, que promueve la autorregulación y busca comprometer a los operadores a apoyar el Pacto Verde Europeo y alcanzar los ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en la Ley de Cambio Climático.
Estos actores se han comprometido a tomar medidas concretas para lograr que los Centros de Datos sean carbonos neutrales para el año 2030. Una de las principales acciones es que, a partir del 1 de enero de 2025, los nuevos Centros de Datos que operen a plena capacidad en climas fríos deberán cumplir con un objetivo anual de PUE de 1.3, y los nuevos Centros de Datos que operen a plena capacidad en climas cálidos deberán cumplir con un objetivo de 1.4.
¿Cómo avanza Latinoamérica hacia el Centro de Datos verde?
Latinoamérica sigue de cerca estas regulaciones globales, debido a que la eficiencia energética y la sostenibilidad se están convirtiendo en un factor clave en el mercado de los Data Centers. Sin embargo, la industria reconoce que es más que una tendencia de mercado, es una necesidad para garantizar el futuro de los negocios y nuestro medio ambiente.
En este camino hacia los Centros de Datos sostenibles, en Vertiv hemos desarrollado la Guía de Sostenibilidad de Centros de Datos, dirigida a propietarios y operadores que buscan las mejores prácticas para diseñar y operar un Data Center de bajo impacto, así como tecnologías complementarias que evolucionan para respaldar una mayor utilización y un aumento en el uso de energía renovable.
En el marco de las discusiones para actualizar la política fiscal y digital de México, la inclusión del Artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación ha despertado preocupación entre expertos y actores del sector tecnológico. La propuesta plantea otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a las ...
En una búsqueda constante de las organizaciones por diferenciarse en un entorno empresarial cada vez más competitivo, la respuesta se encuentra en la automatización inteligente de procesos complejos por medio de la IA Agéntica, un salto cualitativo que trasciende las limitaciones de la IA generativa tradicional. Mientras que los modelos de lenguaje convencionales se limitan ...
El tiempo se ha convertido en el recurso más escaso de estudiantes y profesionales, entre entregas, reuniones, exámenes y proyectos, muchas veces las horas no alcanzan. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un aliado estratégico que no reemplaza el esfuerzo humano, pero sí libera carga, organiza mejor las jornadas y multiplica la ...
El peso económico de las pequeñas y medianas empresas en la región es indiscutible: representan más del 90% del tejido empresarial y generan alrededor del 60% del empleo en Latinoamérica, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por su valor en el producto interno bruto de los distintos países de la ...