Por: Iván Hernández, IMT
La adopción de los diferentes modelos de trabajo como el híbrido y el remoto, a pesar de consolidarse ampliamente en Latinoamérica y en el mundo, sigue planteando desafíos para los equipos de TI, al igual que alta demanda de atención personalizada y la seguridad digital de elementos críticos en la red.
Debido a ello, el entorno corporativo continúa evolucionando en búsqueda de un equilibrio entre el trabajo presencial y el remoto. Con más personas sintiéndose cómodas de vuelta a las oficinas, y más empresas solicitando el regreso a ellas; los desafíos a los que las organizaciones se enfrentan actualmente se enfocan en cómo sus colaboradores ejercen el modelo híbrido y mantienen en equilibrio sus roles y responsabilidades en los dos entornos. Para ellas, el reto será liderar a estas personas de manera inclusiva.
Progress, empresa especializada en tecnología y software, predice que la asistencia médica remota captará la atención de organismos reguladores de todo el mundo. Uno de los ejemplos más claros es el suscitado en Brasil, pues el Congreso Nacional aprobó la Ley 13.989 en abril de 2020, el cual autorizó el uso de la telemedicina en casos de emergencia durante la pandemia por Covid-19 en el país. Con la consolidación de este modelo, hoy en día se deben proponer leyes estatales y federales que permitan la continuidad y creación de nuevas modalidades de este servicio.
Por otro lado, también se ha podido anticipar que la educación a nivel superior buscará soluciones digitales a los desafíos que enfrenta hace décadas. Se espera que la evolución del aprendizaje remoto y la colaboración en línea, así como el avance de la digitalización, emparejen la ventaja competitiva del modelo educativo tradicional. El nuevo salón de clases será una experiencia de aprendizaje híbrida a medida que las opciones se conviertan en una decisión rentable para muchos.
En cuanto a la digitalización de procesos, Progress prevé que la experiencia digital estará presente en la estrategia de todos los sectores en 2023. Los expertos señalan que los desarrolladores deben crear experiencias digitales de fácil navegación, por lo que buscan herramientas de diseño y se espera que aumente la orientación para mejorar las aplicaciones.
“Durante los últimos años, los consumidores se han familiarizado con nuevas formas de recibir bienes y servicios, por lo que podemos esperar una mayor personalización en el servicio al cliente. Para los especialistas en marketing, algunos conceptos como la implementación de servicios e la nube, la compatibilidad y la coordinación se han vuelto un poco más comprensibles, lo que ayuda al ecosistema digital”, comentó J.D. Little, estratega de experiencia digital (DX) en Progress.
Hoy, el concepto de “accesibilidad” debe crecer aún más en el gremio de los desarrolladores. A medida que los ciberdelincuentes se vuelven más sofisticados y se hacen cumplir las leyes de privacidad, los especialistas en TI deberán buscar diversas formas de mejorar la seguridad de los datos, tanto de la organización como del usuario final.
En el frente social, se espera que más empresas hagan declaraciones cuando los temas de justicia social están en la agenda. De esta forma, tomar posición se convertirá en un nuevo territorio al que las organizaciones se acercarán para seguir siendo relevantes.
“Con elecciones en varios países, vendrán algunos cambios en 2023, lo que podría impactar en muchas personas. También, se puede esperar que las empresas cambien sus propias políticas, como los que se han hecho en cuestiones relacionadas con la pandemia y el cuidado de la salud”, finalizó Shirley Knowles, Directora de Inclusión y Diversidad de Progress.
Está claro que la Inteligencia Artificial (IA) ha venido a revolucionar todas las industrias, en cualquier tamaño de empresa. Se habla mucho de los beneficios que esta tecnología nos brinda (procesos redefinidos, operaciones a mayor velocidad y optimización de la relación con los clientes, por ejemplo), pero antes que todo es importante que las organizaciones ...
En el marco de las discusiones para actualizar la política fiscal y digital de México, la inclusión del Artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación ha despertado preocupación entre expertos y actores del sector tecnológico. La propuesta plantea otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a las ...
En una búsqueda constante de las organizaciones por diferenciarse en un entorno empresarial cada vez más competitivo, la respuesta se encuentra en la automatización inteligente de procesos complejos por medio de la IA Agéntica, un salto cualitativo que trasciende las limitaciones de la IA generativa tradicional. Mientras que los modelos de lenguaje convencionales se limitan ...
El tiempo se ha convertido en el recurso más escaso de estudiantes y profesionales, entre entregas, reuniones, exámenes y proyectos, muchas veces las horas no alcanzan. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un aliado estratégico que no reemplaza el esfuerzo humano, pero sí libera carga, organiza mejor las jornadas y multiplica la ...