En una era en que la Inteligencia Artificial (IA) cobra cada vez más fuerza, en Red Hat existe una convicción profunda: la IA no debe ser dominio exclusivo de unos pocos, ya sea por su grado de conocimiento o especialidad como (Científico de Datos, Arquitecto de Datos, Desarrollador, etc.) o por ser dueño de la infraestructura, sea nube pública, privada o en onprem, se busca que todos por igual tengan la posibilidad de crear y entrenar sus modelos de AI/ML, sintiéndose seguros de que la Data y los modelos son realmente libres y no tienen derechos de autor que restrinjan su uso.
El enfoque de código abierto, que ha evolucionado desde sus orígenes en el desarrollo de software hasta convertirse en una filosofía de colaboración que abarca múltiples disciplinas, desde la ciencia y la educación hasta la gobernanza y la salud, emerge como el camino más prometedor.
Aprovechando décadas de experiencia en este modelo colaborativo, en Red Hat hemos desarrollado herramientas y marcos que no solo democratizan el acceso a la IA, sino que invitan a la participación universal en su desarrollo. Esta visión inclusiva representa quizás la única manera de materializar el potencial de la Inteligencia Artificial: haciéndola más segura, accesible y verdaderamente al servicio de toda la humanidad.
La cultura del open source constituye un ecosistema de valores interrelacionados que transforman fundamentalmente cómo se crea y comparte la tecnología. A través de la participación colaborativa y la responsabilidad compartida, se establece un entorno donde el intercambio abierto florece bajo principios de meritocracia e inclusión. Este desarrollo orientado a la comunidad, basado en la colaboración abierta, la autoorganización y el respeto mutuo, cataliza dos fenómenos cruciales para el avance tecnológico: la aceleración de la innovación y la democratización del acceso.
Somos testigos que el desarrollo tecnológico abierto y colaborativo acelera la innovación ya que permite que múltiples personas trabajen sobre fundamentos compartidos. Esto elimina redundancias, optimiza recursos y ahorra tiempo al construir sobre soluciones existentes. El proceso genera resultados más sólidos gracias al escrutinio colectivo y diversas perspectivas. Asimismo, la colaboración masiva supera a los esfuerzos aislados en problemas complejos como la IA, permitiendo que una comunidad global identifique fallos y desarrolle mejoras a una velocidad inalcanzable para equipos cerrados.
Simultáneamente, este enfoque democratiza el acceso a tecnologías de IA emergentes. Al compartir abiertamente la investigación, el código y las herramientas, se eliminan barreras que tradicionalmente restringen las innovaciones. La democratización resultante no sólo amplía el espectro de usuarios, sino que también diversifica el grupo de contribuyentes, incorporando voces, necesidades y perspectivas que anteriormente no podían acceder al desarrollo tecnológico.
Mientras el panorama de la Inteligencia Artificial ha estado dominado por los grandes modelos de lenguaje (LLM) propietarios y de estilo caja negra, los modelos de lenguaje pequeño (SLM) comienzan a tener un creciente impulso. A diferencia de sus contrapartes, los SLM se entrenan inicialmente con conjuntos de datos más acotados para establecer sus capacidades fundamentales, para luego ser refinados mediante datos y conocimientos específicos del dominio en el que operarán. Esta arquitectura más enfocada ofrece ventajas sustanciales: los SLM no solo han demostrado igualar (y en ocasiones superar) el rendimiento de los modelos más grandes cuando se aplican en tareas específicas, sino que también exhiben una eficiencia significativamente mayor, pueden ser más rápidos de entrenar e implementar y se pueden personalizar y adaptar en función de las necesidades.
Al contemplar el horizonte de la Inteligencia Artificial, resulta evidente que el camino hacia un desarrollo verdaderamente beneficioso para la humanidad pasa por los principios del código abierto. La historia de la tecnología nos ha demostrado, una y otra vez, el poder transformador de la innovación colaborativa: desde el nacimiento de Internet hasta la revolución de Linux y la democratización de la computación en la nube.
Hoy, ese mismo espíritu colaborativo se vuelve imprescindible para que todos nos beneficiemos de la IA y, consecuentemente, todos tengamos la oportunidad de contribuir a definir su trayectoria y desarrollo. Por lo que, el enfoque de código abierto no es simplemente una metodología técnica, sino una declaración de principios sobre cómo la humanidad debe abordar los avances para que sean más significativos: de manera inclusiva, transparente y colaborativa, asegurando que estas herramientas permanezcan accesibles y beneficiosas para todos.
Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un pilar esencial para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas y relevantes. Su adopción ya no es una iniciativa aislada dentro del ámbito tecnológico, sino una estrategia integral que impacta todas las áreas del negocio: desde la operación y el servicio al cliente, hasta la toma ...
Durante el mes de noviembre, cada año los negocios del Retail se preparan para un aumento masivo en sus ventas, transacciones y tráfico digital debido a las dos temporadas de venta más importantes en el año: Buen Fin y Black Friday. Pero, mientras afinan sus estrategias comerciales y logísticas, también deben considerar el enorme riesgo ...
Felipe Bernal, Director General de ADT México, comparte cómo la obtención de la certificación del Modelo Global CIC y del Premio Nacional CX & EX, ambos otorgados por el Instituto Mexicano de Teleservicios (IMT), reflejan el compromiso de la empresa con la excelencia y la mejora continua. Más que reconocimientos, representan una filosofía de trabajo ...
En los últimos años, el enfoque empresarial hacia la atención al cliente ha experimentado una transformación profunda. Ya no basta con ofrecer un buen servicio: hoy las marcas deben crear experiencias memorables y personalizadas que conecten emocionalmente con sus consumidores. En este nuevo panorama, la Inteligencia Artificial (IA) y la orquestación de experiencias se han ...