Por: Lourdes Adame Goddard, IMT.
Este año, la industria especialista en cobranza se reunió, el pasado 27 de octubre, en CONVECOB 2023, el evento especialista para esta industria, organizado por la Asociación de Profesionales de Cobranza y Servicios Jurídicos (APCOB).
Con una participación de 228 asistentes en los talleres especializados y 350 participantes en las conferencias. Asimismo, dentro del marco del evento, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Administradores de Cartera.
Como conferencista magistral se contó con la presencia de Carlos Manuel Ursúa Macías, Investigador Nacional Emérito y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, quien presentó un panorama de las perspectivas económicas de México, sus oportunidades y retos para 2024.
Entre las conferencias se encontraron un coloquio sobre Inteligencia Artificial, en el que se trataron los aspectos de los riesgos y beneficios de esta tecnología, y los conversatorios sobre “Presente y futuro de la industria de la cobranza” y “Transformación e Innovación de la cobranza extrajudicial”.
El anhelo y la proactividad de la APCOB en la consecución de sus objetivos, de acuerdo a lo que señaló su presidente Roberto Miranda Cerón, continuará actuando como una comunidad de especialistas y haciendo análisis crítico pero informado de la realidad, como centro de generación y transmisión de conocimientos, con un compromiso social y sentido de responsabilidad.
En el marco de las discusiones para actualizar la política fiscal y digital de México, la inclusión del Artículo 30-B en el Código Fiscal de la Federación ha despertado preocupación entre expertos y actores del sector tecnológico. La propuesta plantea otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a las ...
En una búsqueda constante de las organizaciones por diferenciarse en un entorno empresarial cada vez más competitivo, la respuesta se encuentra en la automatización inteligente de procesos complejos por medio de la IA Agéntica, un salto cualitativo que trasciende las limitaciones de la IA generativa tradicional. Mientras que los modelos de lenguaje convencionales se limitan ...
El tiempo se ha convertido en el recurso más escaso de estudiantes y profesionales, entre entregas, reuniones, exámenes y proyectos, muchas veces las horas no alcanzan. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) aparece como un aliado estratégico que no reemplaza el esfuerzo humano, pero sí libera carga, organiza mejor las jornadas y multiplica la ...
El peso económico de las pequeñas y medianas empresas en la región es indiscutible: representan más del 90% del tejido empresarial y generan alrededor del 60% del empleo en Latinoamérica, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por su valor en el producto interno bruto de los distintos países de la ...