Tecnología

Las mujeres, vitales para crear una mejor Inteligencia Artificial


Las mujeres, vitales para crear una mejor Inteligencia Artificial
Por: i.hernandez Publicada el: 8 . noviembre . 2023

Por: Maryanna Chías, Gerente de Desarrollo de Negocio de Inteligencia Artificial, Minsait México

La Inteligencia Artificial, en distintas áreas de la vida, ya nos brinda múltiples beneficios. Sin embargo, en un ejercicio de plena honestidad, habría que reconocer que también nos está dando una dura lección: la discriminación hacia las mujeres puede trascender al ámbito de la innovación.

Como lo han revelado diversos casos, en muchas de las tareas que les hemos asignado (aprobación de créditos, selección de personal, asignación de becas académicas, definición de perfiles laborales), las soluciones de IA pueden mostrar una clara tendencia hacia la segregación por razones de género, con decisiones o recomendaciones que, en detrimento de las mujeres, privilegian ópticas, roles y características de orden masculino.

Esto ocurre, específicamente por una causa. En la actualidad, las soluciones de IA, en su gran mayoría, son desarrolladas por equipos de trabajo que no se distinguen por la diversidad de género, es decir, son grupos en los que únicamente colaboran varones o la participación de mujeres se ubica en niveles mínimos.

En una circunstancia así, en la que prevalece una visión masculina de la realidad, sólo se puede esperar un resultado: que la innovación base su funcionamiento y su proceso de aprendizaje en información de cuestionable calidad y hasta en prejuicios de los programadores que acabaron plasmados en los algoritmos de esta herramienta.

Para solucionar este problema, la respuesta parece muy clara. Necesitamos incrementar la participación de la mujer en el campo de la Inteligencia Artificial, con el fin de desarrollar soluciones que, al incorporar un ángulo femenino en sus fases de planeación, diseño e implementación, operen con una sólida perspectiva de género.

Sin embargo, materializar dicha solución demandará un gran esfuerzo. Muchos de los obstáculos por superar, involucran a situaciones que van más allá de la innovación tecnológica.

En la IA, la discriminación también se combate con educación

Aumentar la participación de la mujer en el ámbito de la Inteligencia Artificial, en esencia, significa ganar más terreno y conservarlo. No se debe olvidar que el campo de la IA, en su estado actual, es un territorio claramente dominado por la presencia masculina.

En México, de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, en el rubro de Data e IA, las mujeres ocupan el 28% de los empleos disponibles, mientras que el 72% de las posiciones está en manos de hombres; el contexto internacional no es muy diferente, los varones ostentan el 74% de los trabajos, y las mujeres el 26%.

Por otro lado, un reporte elaborado por la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el 80% de los profesores especializados en Inteligencia Artificial son varones; el documento también destaca que, entre los autores de artículos sobre IA con peer review (revisión entre pares) global, apenas el 14% son mujeres.

Para superar estos contextos, la solución de fondo implica mirar hacia el futuro, pensar en la formación de las mujeres que pueden llegar al campo. En este sentido, valdría la pena considerar acciones como:

  • Desarrollar mecanismos que aseguren que las graduadas de disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), puedan establecerse en el mundo laboral. Datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) indican que, entre 2012 y 2021, el número de mujeres que estudió una licenciatura STEM creció en 42%, a pesar de ello, en el campo laboral de hoy, sólo 3 de cada 10 profesionistas en el área son mujeres. Es decir, entre la academia y el mundo laboral se presenta una importante pérdida de talento.
  • Reforzar los programas educativos y sociales que alienten, entre las niñas y adolescentes mexicanas, el interés por las carreras STEM. En distintas encuestas, solo el 9% de las jóvenes mexicanas, a diferencia del 28% de los varones, manifestó interés por una ingeniería o disciplina científica. De igual manera, se deben fomentar proyectos que combatan los prejuicios de género en torno a las licenciaturas STEM, percepciones que, erróneamente, divulgan la idea de que hay profesiones que son “más adecuadas” para las mujeres.
  • Fortalecer y ampliar los apoyos para las emprendedoras mexicanas del ámbito de la IA. En este sentido, vale la pena señalar que los emprendimientos de IA dirigidos o desarrollados por mujeres tienden a enfocarse en objetivos sociales, medioambientales, gubernamentales o académicos. En México, según información de Endeavor, aceleradora de proyectos de emprendimiento, existen 97 startups que ofrecen productos y servicios basados en Inteligencia Artificial.
  • Diseñar incentivos para las empresas que las impulsen a adoptar perspectiva de género en sus iniciativas de IA. En muchos casos, esto se podría concretar en cuotas de género, que si bien pueden parecer meras reglas corporativas, evitan la exclusión de las mujeres en los proyectos relacionados con esta tecnología, marginación que, como se señalO, es la principal responsable de las inclinaciones discriminatorias que puede mostrar una solución de Inteligencia Artificial.

Poner en marcha estas medidas parece un asunto demasiado retador: son propuestas que inciden en temas sumamente críticos. Sin embargo, meternos con estos temas bien vale la pena. Una Inteligencia Artificial con perspectiva de género, gracias a la participación de más mujeres en el campo, será una innovación que no hará distinciones a la hora de brindar sus beneficios, que no abandonará a nadie.

Compártela en:
Compártela en:

Más Noticias


Customer Experience octubre . 31 . 2025

Actualmente en México la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y auge del Nearshoring están redefiniendo la empleabilidad y acelerando la demanda de talento especializado, según el estudio desarrollado por Tripleten “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025”. Existe una importante transformación en el mercado laboral mexicano: mientras los empleos repetitivos tienden a desaparecer, crece ...

IMT octubre . 29 . 2025

La transformación digital ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un factor clave para la competitividad de las organizaciones. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de utilizarlas para generar valor real, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente y del colaborador. Este proceso impulsa a las empresas a replantear ...

Customer Experience octubre . 27 . 2025

Como líderes, constantemente nos preguntan: ¿hasta dónde debemos llevar la automatización? ¿Podemos eliminar fricciones, reducir costos y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia al cliente excepcional sin perder el toque humano? La realidad que he visto tanto en salas de juntas como en la operación diaria es clara: no se trata de elegir entre personas ...

IMT octubre . 24 . 2025

En los últimos años, la industria del Customer Experience (CX) ha evolucionado gracias a la integración de tecnologías que han cambiado por completo la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Hoy, soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA), nube, automatización y analítica avanzada permiten ofrecer experiencias más precisas, ágiles y personalizadas. No obstante, ...