Por: Iván Hernábdez, IMT
A pesar de los avances en materia de inclusión financiera que dejó la pandemia, en México la problemática aún no se ha solucionado de fondo. De acuerdo con datos de la Encuesta de Inclusión Financiera (ENIF) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país poco más del 30% de la población comercial no cuenta con algún producto financiero formal.
Esto no solo afecta la oferta y demanda, sino también, de quienes no tienen presencia en el sector financiero; ya que aún dependen de transacciones en efectivo que deben llevarse a cabo de manera física. Bajo este contexto, es importante hacer énfasis en el crecimiento del comercio electrónico, para que aquellos que aún no lo practican, diversifiquen sus opciones de pago y establezcan alianzas con fintechs que ofrezcan estos servicios y puedan mantenerse en un mercado competitivo.
De este modo, las diferentes empresas de la mano con la industria financiera pueden hacer uso de distintas tecnologías habilitadoras para desarrollar tendencias actuales de crecimiento del ecommerce, ofreciendo grandes flujos de datos e información, para diseñar productos que atiendan necesidades específicas de los usuarios que no pueden acceder a la banca tradicional.
Una de las tecnologías que converge el crecimiento de estos sectores es el Open Banking, sistema en el que los clientes de diferentes instituciones financieras autorizan compartir su información; ayudando al desarrollo de las empresas a tener un mejor entendimiento de las necesidades de sus usuarios, así como de una óptima competencia centrada principalmente en ellos.
Hablar de crecimiento del comercio electrónico implica también mencionar la evolución de las Fintech, industrias que buscan a través de la tecnología, brindar servicios financieros de manera más sencilla, confiable y eficaz, para así tener un mejor acceso a los productos y servicios que el mercado ofrece. Este modelo también aporta información para que la industria económica construya productos ideales para sus usuarios, y dé la posibilidad de acceder a más y mejores servicios que verdaderamente atiendan sus necesidades.
Todo apunta a que este modelo crezca en los próximos años en el país, y con él se proyecte el crecimiento del ecommerce. De hecho, según estimaciones de Research and Markets, se prevé que este mercado aumentará 100.3% en México a lo largo de este 2022.
A medida que la Inteligencia Artificial se integra en el entorno empresarial, surge una tensión entre autonomía y control. ¿Nos lanzamos a delegar tareas en los algoritmos o nos aferramos al timón del negocio por miedo a la “deriva digital”? Ceder el control promete eficiencia, pero ¿a qué costo para la esencia de la empresa? ...
Genesys, empresa especializada en CX omnicanal y soluciones de Centro de Contacto, inauguró Xperience 2025, un encuentro dedicado a la evolución de la experiencia del cliente (CX), donde se presentaron avances en IA Agéntica que buscan optimizar las interacciones con los clientes. A su vez, la compañía reportó que, durante el segundo trimestre del año ...
Así como en una fábrica automotriz existen líneas de producción para carrocería, motores y ensamblado; en una fábrica de software también hay procesos organizados en “líneas” donde participan distintos roles y etapas como es el análisis de requerimientos, el diseño, la codificación, las pruebas y el despliegue. Por tal motivo se puede asegurar, que la ...
La IA Generativa domina los titulares, los debates gerenciales y las presentaciones de las empresas tecnológicas, incluyendo los recientes reportes de IA de Workiva. Sin embargo, su adopción en el mundo real empresarial no está despegando al mismo ritmo. Una gran razón para ello: el 80% de las organizaciones planean invertir más en IA, pero ...