Por: Redacción IMT.
El rápido auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades a nivel global: desde facilitar diagnósticos de salud y posibilitar las conexiones humanas a través de redes sociales, hasta aumentar la eficiencia laboral mediante la automatización de tareas.
Sin embargo, estos rápidos cambios también plantean profundos dilemas éticos, que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA para reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros. Estos riesgos asociados a la IA se suman a las desigualdades ya existentes, perjudicando aún más a grupos históricamente marginados.
En este contexto y, en el marco de un seminario sobre Inteligencia Artificial auspiciado por AT&T México, Mónica Aspe, Directora General de AT&T México, y Gabriela Ramos, Directora General Adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, conversaron sobre la importancia de la ética en el uso de la Inteligencia Artificial.
Durante el conversatorio, se expusieron los retos y oportunidades de la implementación de las nuevas tecnologías para asegurar el uso responsable de las mismas, así como el futuro de la IA como motor de otros avances tecnológicos.
“Compartimos con UNESCO la visión de construir sociedades pacíficas, justas e interconectadas, así como la importancia de contar con valores y principios éticos sobre el uso de la Inteligencia Artificial”, comentó Mónica Aspe. Y añadió: “El desarrollo de esta tecnología requerirá de grandes inversiones y de importantes esfuerzos para desarrollar habilidades en los equipos de trabajo. Este camino de innovación nos entusiasma y hay que asegurarnos de recorrerlo de manera responsable y sostenible”.
Durante varias décadas, la UNESCO ha colaborado en los esfuerzos internacionales para que la ciencia y la tecnología se desarrollen dentro de un marco ético, buscando maximizar los beneficios de los descubrimientos científicos y, así, contribuir a la construcción de un mundo más inclusivo, sostenible y pacífico.
Como parte de esos esfuerzos, ha impulsado la adopción de principios éticos a través de su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y, como parte de su estrategia para implementarla en la práctica, propuso la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación. Esta herramienta ofrece un análisis detallado sobre la situación actual del país identificando tanto fortalezas como áreas que necesitan mayor desarrollo para una implementación ética y responsable de la Inteligencia Artificial. En esta línea, la UNESCO en colaboración con la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, y con la presencia del gobierno de Mexico, presentó el pasado 3 de julio el informe final de la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación para México.
“Nos emociona compartir estos resultados con el sector de negocios en el país, para asegurar que la Inteligencia Artificial apoye al público de forma digna y trabaje bajo principios éticos”, agregó Gabriela Ramos.
AT&T México y UNESCO reiteran la importancia de que existan estas conversaciones entre todas las partes interesadas sobre un tema de gran impacto para el futuro de la sociedad, como lo es la Inteligencia Artificial.
Novacomp, compañía de servicios de TI en Latinoamérica y Estados Unidos, anunció el inicio de operaciones en México, con lo que contribuirá al avance tecnológico de las compañías y del progreso digital del país. La noticia se dio a conocer durante el seminario: “Innovation Minds: IA y datos en la nueva era empresarial” que se ...
En los últimos años, la adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) ha permitido, tanto a industrias como a organizaciones, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones con modelos predictivos. Industrias como la banca, la salud, el comercio y la atención al cliente han ...
Elia Santillán, Director País de Atento México, nos habla sobre el panorama de la industria del Customer Experience y de los BPO’s en el país, destacando las principales tendencias, retos y oportunidades que marcan el rumbo del sector. En esta conversación, menciona cómo la hiperpersonalización, la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación de los Centros ...
En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) continuará revolucionando los Centros de Contacto, impulsando mejoras significativas en la Experiencia del Cliente y la eficiencia operativa. A continuación, se presentan las tendencias más destacadas que moldearán este sector: 1. Ascenso de la calidad asistida por IA La integración de IA Generativa en los procesos de aseguramiento de ...