Por: Redacción IMT.
El rápido auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades a nivel global: desde facilitar diagnósticos de salud y posibilitar las conexiones humanas a través de redes sociales, hasta aumentar la eficiencia laboral mediante la automatización de tareas.
Sin embargo, estos rápidos cambios también plantean profundos dilemas éticos, que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA para reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros. Estos riesgos asociados a la IA se suman a las desigualdades ya existentes, perjudicando aún más a grupos históricamente marginados.
En este contexto y, en el marco de un seminario sobre Inteligencia Artificial auspiciado por AT&T México, Mónica Aspe, Directora General de AT&T México, y Gabriela Ramos, Directora General Adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, conversaron sobre la importancia de la ética en el uso de la Inteligencia Artificial.
Durante el conversatorio, se expusieron los retos y oportunidades de la implementación de las nuevas tecnologías para asegurar el uso responsable de las mismas, así como el futuro de la IA como motor de otros avances tecnológicos.
“Compartimos con UNESCO la visión de construir sociedades pacíficas, justas e interconectadas, así como la importancia de contar con valores y principios éticos sobre el uso de la Inteligencia Artificial”, comentó Mónica Aspe. Y añadió: “El desarrollo de esta tecnología requerirá de grandes inversiones y de importantes esfuerzos para desarrollar habilidades en los equipos de trabajo. Este camino de innovación nos entusiasma y hay que asegurarnos de recorrerlo de manera responsable y sostenible”.
Durante varias décadas, la UNESCO ha colaborado en los esfuerzos internacionales para que la ciencia y la tecnología se desarrollen dentro de un marco ético, buscando maximizar los beneficios de los descubrimientos científicos y, así, contribuir a la construcción de un mundo más inclusivo, sostenible y pacífico.
Como parte de esos esfuerzos, ha impulsado la adopción de principios éticos a través de su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y, como parte de su estrategia para implementarla en la práctica, propuso la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación. Esta herramienta ofrece un análisis detallado sobre la situación actual del país identificando tanto fortalezas como áreas que necesitan mayor desarrollo para una implementación ética y responsable de la Inteligencia Artificial. En esta línea, la UNESCO en colaboración con la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, y con la presencia del gobierno de Mexico, presentó el pasado 3 de julio el informe final de la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación para México.
“Nos emociona compartir estos resultados con el sector de negocios en el país, para asegurar que la Inteligencia Artificial apoye al público de forma digna y trabaje bajo principios éticos”, agregó Gabriela Ramos.
AT&T México y UNESCO reiteran la importancia de que existan estas conversaciones entre todas las partes interesadas sobre un tema de gran impacto para el futuro de la sociedad, como lo es la Inteligencia Artificial.
En casi todas las empresas, la Inteligencia Artificial (IA) ya está adentro. No necesariamente por una decisión estratégica, sino por iniciativa de los propios equipos: áreas de marketing que utilizan herramientas generativas, desarrolladores que integran APIs en entornos locales o analistas que entrenan modelos para agilizar reportes. Algunos funcionan en servidores internos, otros directamente en ...
Actualmente en México la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y auge del Nearshoring están redefiniendo la empleabilidad y acelerando la demanda de talento especializado, según el estudio desarrollado por Tripleten “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025”. Existe una importante transformación en el mercado laboral mexicano: mientras los empleos repetitivos tienden a desaparecer, crece ...
La transformación digital ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un factor clave para la competitividad de las organizaciones. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de utilizarlas para generar valor real, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente y del colaborador. Este proceso impulsa a las empresas a replantear ...
Como líderes, constantemente nos preguntan: ¿hasta dónde debemos llevar la automatización? ¿Podemos eliminar fricciones, reducir costos y, al mismo tiempo, ofrecer una experiencia al cliente excepcional sin perder el toque humano? La realidad que he visto tanto en salas de juntas como en la operación diaria es clara: no se trata de elegir entre personas ...