Por: Iván Hernández, IMT
La desigualdad en la participación laboral de las mujeres y su menor remuneración relativa, en comparación con los hombres, representa una de las principales fuentes de inequidad de género en los países de América Latina. Si bien es cierto, que la brecha de participación laboral se ha reducido en las últimas tres décadas, dicha reducción ha sido apenas de siete puntos porcentuales a nivel mundial, por lo que se vuelve necesario analizar cuáles son los factores que influyen en la participación laboral femenina para diseñar políticas públicas que ayuden a eliminar estos obstáculos.
México, es considerado el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal de ello es el reducido acceso a trabajos formales, aunado a que en muchos casos se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además, cumplir con las tareas del hogar.
Por tanto, las mujeres (en un alto porcentaje) prácticamente cumplen con una doble jornada laboral, aunque solo una de ellas es remunerada, pues el cuidado de hogar y sus integrantes no se paga, a pesar de que es un trabajo que requiere fuerza corpórea para realizarlos.
“Si el trabajo de cuidados se dividiera entre hombres, mujeres, Estado y empresas, se podrían repartir de una manera mucho más equitativa esas tareas y no recaerían sobre las mujeres; de esta forma, ellas podrían mantener un trabajo remunerado de mejor calidad”, mencionó Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam México.
Si bien existe una serie de convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo en materia laboral y violencia en los espacios de trabajo, para cerrar la brecha existente, es importante que se efectúen experiencias concretas e inspecciones laborales para determinar si dichas pautas se cumplen, explicó Haas.
Otro gran proyecto es el Sistema Nacional de Cuidados, en el que todavía hace falta superar las brechas de financiamiento. Sobre todo, es importante recalcar que su inexistencia provoca que las mujeres se mantengan en trabajos precarios y no contribuyan a la economía como podrían hacerlo dada la potencia de su fuerza laboral.
Es posible el cambio, pero éste debe ser sistémico. “Yo creo que el movimiento feminista tiene una capacidad de movilización y un vigor increíble”, concluyó la Directora Ejecutivo. Hay que aterrizar las políticas públicas para escoger de manera autónoma y especifica el apoyo que mejor convenga: laboral, educativo y de salud.
Patricia Valdés, Directora de RRHH de Atento México, nos comparte cómo el programa “Incluyendo Talentos” refleja el compromiso de la compañía con la inclusión y la diversidad en cada uno de sus procesos, generando entornos accesibles y oportunidades de desarrollo reales. Destaca que esta visión ha fortalecido a Atento como marca empleadora, reduciendo la rotación, ...
Isaac Manjarrez y Ángel González, Asesores Telefónicos en Atento site Tollocan, nos relatan su experiencia al integrarse a la empresa mediante el programa “Incluyendo Talentos”, donde han encontrado un entorno inclusivo que impulsa su crecimiento. En esta conversación, comparten cómo las mejoras en infraestructura y tecnología han facilitado su labor diaria, los desafíos que han ...
Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un pilar esencial para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas y relevantes. Su adopción ya no es una iniciativa aislada dentro del ámbito tecnológico, sino una estrategia integral que impacta todas las áreas del negocio: desde la operación y el servicio al cliente, hasta la toma ...
Durante el mes de noviembre, cada año los negocios del Retail se preparan para un aumento masivo en sus ventas, transacciones y tráfico digital debido a las dos temporadas de venta más importantes en el año: Buen Fin y Black Friday. Pero, mientras afinan sus estrategias comerciales y logísticas, también deben considerar el enorme riesgo ...