Actualmente, vivimos en una era donde la tecnología no solo acompaña el cambio, sino que lo impulsa. Debido a ello, la evolución de las habilidades tecnológicas es más que una tendencia, es una necesidad para mantenerse competitivo en un mundo laboral en constante transformación.
Las empresas requieren profesionales que no solo dominen las herramientas digitales básicas, sino que también comprendan cómo aplicarlas para optimizar procesos, innovar y generar valor. Desde el manejo de datos hasta la implementación de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, las habilidades tecnológicas han dejado de ser una opción para convertirse en una competencia esencial.
De acuerdo con el “Informe sobre el futuro del empleo 2025” elaborado por el Foro Económico Mundial, el 65% de las empresas a nivel mundial menciona que la brecha de habilidades tecnológicas es la principal barrera para transformar sus negocios durante el periodo 2025-2030.
Esto significa que las empresas necesitarían capacitar a más de la mitad de su fuerza laboral en conocimientos tecnológicos para el año 2030, según el mismo informe. En el caso de México, la muestra aumenta hasta el punto de que casi el 70% de los profesionales del sector requerirían algún tipo de capacitación.
Una de las soluciones más efectivas para reducir esta brecha de habilidades y acelerar la transformación tecnológica es fomentar una mayor participación de las mujeres en el sector. La industria tecnológica sigue estando dominada en su mayoría por hombres, lo que limita la diversidad de perspectivas y, en consecuencia, la capacidad de innovación. Aumentar la presencia femenina en este sector no solo contribuiría a cerrar la brecha de habilidades, sino que también ayudaría a reducir la persistente brecha de género que aún existe en el mercado laboral.
El tener un mayor índice de mujeres en el sector tecnológico contribuye a abrir paso a nuevas formas de trabajo, fomentar la creatividad como la productividad, pues hay un mayor abanico de alternativas para la oferta de soluciones que requieren las empresas, además de que se construyen equipos diversificados.
Un ejemplo claro de cómo las empresas están apostando por la inclusión y el talento en el sector tecnológico es la llegada de EY Global Delivery Services a México en 2022. Esta red de prestación de servicios, que brinda tecnología y soluciones empresariales a las firmas miembro de EY, ha diseñado un programa integral de formación y desarrollo enfocado en diversas áreas de diversidad e inclusión, con un énfasis particular en la participación femenina en el sector tecnológico. A través de certificaciones, capacitaciones y talleres de sensibilización, EY busca cómo hacer más y mejores espacios donde mujeres puedan desarrollarse y ejercer su profesión, así como mantenerse actualizadas en temas de tecnología e Inteligencia Artificial, bajo una perspectiva ética y responsable.
“Uno de los objetivos que tenemos en EY GDS México, como parte del programa de diversidad, equidad e inclusividad en EY, es aumentar la presencia femenina entre los talentos que estamos reclutando en el país. Queremos que los profesionales tengan acceso a una oferta de empleo que, además de cumplir con sus expectativas tanto en su carrera como en su vida personal, puedan mejorar sus habilidades, especialmente en áreas tecnológicas como la IA. De esta manera, GDS México contribuye a reducir la brecha actual entre géneros en la industria tecnológica en México”, explicó Evangelina Avendaño, Directora General de EY GDS México.
Este tipo de iniciativas, que combinan formación, empoderamiento y un enfoque inclusivo, representan una inversión en el talento del futuro y una respuesta efectiva a la creciente demanda de profesionales capacitados en el ámbito digital.
A medida que la tecnología redefine el futuro del trabajo, abrir más espacios para las mujeres en la industria no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia inteligente para enfrentar los desafíos del mañana con equipos más preparados, diversos y capaces de construir soluciones sostenibles en un entorno digital en constante evolución.
Para obtener información sobre la felicidad del consumidor en la era de la IA, NiCE realizó el estudio “Índice Global de Felicidad” que explora las expectativas de los clientes, los factores que impulsan la felicidad en el servicio, y cómo la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están transformando las experiencias. En esta muestra se ...
Ingrid Imanishi, Directora de Soluciones en NiCE, nos comparte los hallazgos del “Índice Global de Felicidad”, un estudio, realizado por NiCE, que analiza cómo la Inteligencia Artificial y la automatización están transformando la Experiencia del Cliente. La investigación incluyó 2,000 personas en México y más de 12,000 consumidores en seis mercados globales, brindando perspectivas clave ...
Los startups cuentan con una posición única para aprovechar la Inteligencia Artificial Generativa (GenIA) y utilizarla como una herramienta poderosa para innovar en sus productos y servicios. A diferencia de las grandes empresas, los startups suelen ser más ágiles, dispuestas a asumir riesgos y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Esto les permite explorar y experimentar ...
La salud física, mental y emocional de quienes lideran equipos atraviesa una crisis silenciosa. Aunque el 62 % de los líderes siente que debe estar siempre disponible, sólo un número reducido reconoce su desgaste o busca apoyo, según el estudio Work Trend Index de Microsoft. Esta presión, cuando se ignora, no sólo pasa factura al individuo: ...