El comercio electrónico en México continúa consolidándose como un motor clave de la economía digital en América Latina. Con un ritmo de crecimiento sostenido y una adopción cada vez mayor por parte de los consumidores, el país se ha posicionado entre los mercados más dinámicos de la región, destacando especialmente en categorías como moda, accesorios y calzado, de acuerdo con el informe Netquest 2025 sobre tendencias de consumo en línea en América Latina.
Sin embargo, el crecimiento del e-commerce no se limita solamente a la industria de la moda. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en el país alcanzó un valor de 658 mil millones de pesos en 2024, con un incremento del 24% respecto al año anterior. Este desempeño sitúa a México como el segundo mercado digital más importante de la región, solo por detrás de Brasil.
La penetración de grandes plataformas como Amazon, Mercado Libre y Shein ha transformado los hábitos de compra. Mientras que Shein encabeza el ranking de recordación espontánea (53%), Liverpool y Amazon mantienen posiciones sólidas en conocimiento sugerido, con más del 80%. Por su parte, Temu, que desembarcó recientemente, ya supera el 70% en conocimiento sugerido, lo que refleja la rapidez con la que nuevos actores logran posicionarse.
No obstante, el comercio electrónico mexicano enfrenta retos: la desconfianza en las plataformas aún afecta al 15% de los consumidores, mientras que un 27% declara desconocer tiendas especializadas en segmentos como la moda de segunda mano. Pese a ello, un 73% de los encuestados estaría dispuesto a vender artículos usados en línea, siempre que el proceso sea simple, lo que evidencia un potencial de crecimiento para la economía circular.
En este escenario, la Experiencia del Cliente (CX) se convierte en un factor decisivo para el crecimiento sostenido del e-commerce en México. Con una oferta cada vez más amplia y competida, la diferenciación ya no depende únicamente del precio o la variedad de productos, sino de la calidad de la interacción que las marcas logren generar con sus usuarios en cada punto de contacto.
La simplicidad en los procesos de compra, la claridad en la información, los tiempos de entrega confiables y un servicio postventa eficiente, son hoy elementos fundamentales para consolidar la confianza de los consumidores digitales. Asimismo, la personalización impulsada por la analítica y la Inteligencia Artificial permite a las plataformas anticipar necesidades y ofrecer recomendaciones relevantes, fortaleciendo el vínculo entre marcas y clientes.
México se caracteriza por una alta penetración digital entre los jóvenes (más del 70% de los compradores tienen entre 18 y 34 años) y una creciente preferencia por la conveniencia, los precios competitivos y la diversidad de productos que ofrecen los marketplaces. Estas tendencias posicionan al país como un laboratorio regional para nuevas formas de consumo digital.
La experiencia del cliente no solo representa un diferenciador competitivo, sino una verdadera palanca estratégica para consolidar el crecimiento del comercio electrónico en México. A medida que las marcas perfeccionen cada interacción, combinando tecnología, personalización y un servicio cercano y confiable, el país no solo mantendrá su posición como uno de los mercados digitales más dinámicos de la región, sino que se consolidará como un referente en innovación y tendencias de consumo en línea para toda América Latina.
En México, la Inteligencia Artificial dejó de ser promesa y se volvió disciplina operativa en las empresas, con implementaciones que elevan ventas, recortan costos y agilizan el servicio. El tamaño del mercado lo respalda, la IA en el país proyecta US$65,391 millones hacia 2030, según Grand View Research. El ecosistema emprendedor de IA también se ...
El día de hoy vivimos sin ataduras. Trabajamos desde casa, en oficinas, aviones o cafeterías. Estudiamos dondequiera que estemos. Y en todo momento generamos enormes cantidades de contenido digital que necesitamos mover instantáneamente. En este entorno, la velocidad y la ligereza no son lujos: son esenciales para el flujo creativo. Nuestro almacenamiento debe mantener el ...
Hace unos años, recorrer un Centro de Distribución (CEDIS) significaba presenciar el latido humano del retail: empleados que revisaban inventarios de forma manual, ajustaban pedidos y resolvían problemas con base en su conocimiento y experiencia acumulada. Era un ecosistema intenso y dinámico, lleno de desafíos, como el mayor riesgo de errores, procesos lentos y altos ...
Cuando se piensa en un entorno de Industria 4.0 (Industry 4.0), la estampa que viene a la mente es muy específica: un espacio de producción en el que hay pocas personas y predominan las terminales de cómputo, los sistemas de manufactura automatizados, las estructuras cargadas de sensores y las líneas de producción operadas exclusivamente por ...