CX y Contact Centers

Estrategias de branding creativo que impulsan la conexión emocional


Estrategias de branding creativo que impulsan la conexión emocional
Por: i.hernandez Publicada el: 17 . octubre . 2024

Por: Redacción, IMT.

La conexión emocional se ha convertido en el corazón de las estrategias de branding en el mundo actual. Sin ella, las empresas corren el riesgo de ser percibidas como meras etiquetas, carentes de significado. Actualmente, las marcas exitosas no solo ofrecen productos; brindan sentimientos, recuerdos y deseos, esto, las distingue y las convierte en parte de la vida del consumidor.

Para desarrollar una estrategia de branding creativo que genere una conexión emocional efectiva, se deben considerar elementos clave como la autenticidad, la vulnerabilidad y una narrativa poderosa. “La gente no busca marcas perfectas, sino humanas, con las que puedan identificarse. Una estrategia debe ser honesta y encontrar esos momentos de dolor o alegría que todos experimentamos”, sostiene Beto Noriega, CCO de Publicis Perú.

Asimismo, identificar las emociones que se quieren evocar en la audiencia es fundamental. “No se trata solo de lo que una marca quiere decir, sino de lo que el público necesita escuchar”, señala Noriega. Este proceso implica hacer preguntas difíciles y encontrar soluciones que resuenen con las experiencias cotidianas de las personas. Así, se construye a partir de las emociones ya presentes en la vida del consumidor.

En ese sentido, la narrativa de marca juega un papel crucial en este contexto. Las historias son el vehículo que permite conectar de manera profunda, y las marcas que no tienen una narrativa sólida están destinadas a desaparecer. “Sin un propósito, ¿por qué debería importarle a alguien?”, agrega Noriega.

Para lograr una conexión auténtica, es crucial entender el contexto cultural y de mercado. “La emoción es universal, pero los matices son locales”, subraya Noriega. Las plataformas digitales actúan como el puente que lleva estos mensajes en el momento preciso, aunque el mensaje debe ser emocionalmente poderoso para que realmente impacte.

Finalmente, medir el impacto emocional no solo se reduce a cifras de interacciones o menciones. La verdadera prueba es observar cómo la audiencia habla de la marca en conversaciones no visibles. “El mayor desafío es el miedo a ser vulnerable. Las marcas que intentan ser perfectas pierden autenticidad”, concluye Noriega.

Para aquellas marcas que buscan mejorar su branding creativo, el mensaje es claro: “Sé valiente. No te escondas detrás de mensajes aburridos. Escucha a tu audiencia; ellos son los verdaderos dueños de tu marca”, recomienda Publicis Perú.

Compártela en:
Compártela en:

Más Noticias


Video abril . 23 . 2025

Alfonso Gómez Islas, Product Manager de AI Rudder, nos habla sobre el avance significativo de los Voice Bots con IA, explicando cómo el procesamiento de lenguaje natural les permite entender con exactitud las intenciones y necesidades de los clientes, integrarse de manera ágil en los Centros de Contacto y la industria de la Experiencia de Cliente, ...

Video abril . 22 . 2025

Brenda Elizondo, Digital Transformation & Data Strategy Manager en Cemex, comenta que la Transformación Digital no se trata solo de implementar nuevas herramientas tecnológicas, sino de entender profundamente a quienes las usan, desde los equipos internos hasta los clientes finales. En este proceso, soluciones basadas en Inteligencia Artificial han demostrado ser una pieza clave, al ...

Cx Centro de Contacto abril . 21 . 2025

En un mundo de constantes cambios, la industria aseguradora se convierte en un pilar esencial para proteger a individuos, empresas y sociedades enteras frente a riesgos cada vez más complejos. En este contexto surge Imagen Insurance Summit 2025. En entrevista exclusiva, Elia Santillán, Directora País de Atento México, detalla las estrategias e innovaciones que han implementado para convertirse en el ...

Video abril . 21 . 2025

Laura Lizette Enríquez, Comisionada Presidenta de INFO CDMX, aborda el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) en México desde una perspectiva organizacional y legislativa, destacando la importancia de su uso ético, seguro y regulado, así como la necesidad de impulsar iniciativas que garanticen una implementación responsable en beneficio de los derechos humanos.