En la actualidad, la educación es inseparable de la tecnología. Las herramientas digitales se han vuelto esenciales en el aula, transformando la forma en que estudiantes y docentes interactúan con el conocimiento en todos los niveles, desde la primaria hasta la universidad.
De acuerdo con la Fundación Aula Smart, el sector educativo está aprovechando varias tendencias tecnológicas. Destacan:
Los entornos abiertos y descentralizados de las escuelas, su gestión de información académica y científica sensible, y los presupuestos limitados para personal de ciberseguridad, las convierten en objetivos atractivos para los atacantes.
No es fortuito que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sufriera, por ejemplo, un ataque de ransomware el año pasado. Según Cyberspace, lo ejecutó el grupo RansomHub, y resultó en la afectación de 37,000 usuarios al sustraerse 20 GB de información crítica, incluyendo contraseñas y credenciales.
El ransomware no es una cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo será
Entre los diversos tipos de ataques, el ransomware se ha convertido en la amenaza de ciberseguridad más crítica para el sector educativo en Latinoamérica, tanto en frecuencia como en impacto.
El sector educativo en la región está avanzando en la preparación contra el ransomware, capacitando a docentes y personal administrativo, promoviendo el uso responsable de la tecnología entre los estudiantes e incluso realizando simulacros de ataques y campañas de concientización sobre phishing y ransomware.
Aún así, la vulnerabilidad cibernética en estas organizaciones se mantiene en aumento. En Latinoamérica, el sector educativo fue el más afectado durante el primer trimestre de 2025, con un promedio de 4,484 ataques por organización cada semana, lo que significa un 73% más que en el mismo periodo del 2024, de acuerdo con Check Point. La investigación realizada por el Grupo de Estrategia Empresarial (ESG) para Object First deja ver que el 96% de los ataques de ransomware tienen como objetivo los respaldos. Además, el 81% de los encuestados coinciden en que el almacenamiento de respaldos inmutable basado en principios de Zero Trust es la mejor defensa contra el ransomware.
Asumir una brecha, prepararse para la recuperación: una estrategia de Zero Trust para la resiliencia ante el ransomware
Para que las escuelas se defiendan eficazmente contra el ransomware, el punto de partida debe ser una transición hacia una estrategia de ciberseguridad moderna basada en los principios de Zero Trust. Este enfoque asume que ningún usuario, dispositivo o sistema es intrínsecamente confiable y, en su lugar, aplica la verificación continua, el acceso con privilegios mínimos y una segmentación estricta en toda la red. Al aplicar estos principios a la infraestructura de respaldo y recuperación, conocidos como Resiliencia de Datos de Zero Trust (ZTDR), las escuelas pueden reducir significativamente el impacto de una vulnerabilidad y garantizar una recuperación rápida y confiable.
ZTDR enfatiza la separación del software de respaldo del almacenamiento de respaldo, minimizando la superficie de ataque y limitando el alcance de cualquier intrusión. También aboga por la creación de múltiples zonas de resiliencia de datos, que se alinean con la Regla 3-2-1-1-0, ampliamente adoptada: mantener tres copias de datos en dos tipos de medios diferentes, con una copia externa, una inmutable y cero errores durante la verificación de la recuperación. Este enfoque por capas garantiza que, incluso si una zona se ve comprometida, las demás permanecen intactas y recuperables.
La inmutabilidad desempeña un papel fundamental en la defensa contra el ransomware. Al invertir en almacenamiento de objetos nativo de S3, que es verdaderamente inmutable (es decir, que no puede ser alterado ni eliminado, ni siquiera por los administradores), las escuelas pueden asegurar que los datos de respaldo permanezcan intactos ante agentes maliciosos. Esto incluye la eliminación del acceso root y del sistema operativo a los sistemas de respaldo, lo que aumenta la protección contra amenazas internas y credenciales comprometidas.
En definitiva, ningún firewall ni protección de endpoints puede ofrecer una seguridad absoluta. Las organizaciones más resilientes son aquellas que asumen las brechas de seguridad y se preparan en consecuencia. Al integrar los principios de Zero Trust en cada capa de su arquitectura de respaldos, las escuelas pueden ir más allá de la defensa reactiva y avanzar hacia la recuperación proactiva, garantizando la continuidad del aprendizaje, incluso ante un ataque de ransomware.
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un factor estratégico en la transformación de las organizaciones a nivel global, y América Latina no es la excepción. Hoy, cada vez más empresas en la región apuestan por soluciones basadas en esta tecnología para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente ...
Francisco Jovel, Director General de Sixbell México y Centroamérica, nos comparte su visión sobre la evolución del Customer Experience en América Latina, destacando cómo la omnicanalidad y la adopción de nuevas tecnologías están transformando la forma en que las empresas se comunican con sus clientes. En particular, aborda el impacto de WhatsApp Business, que ha ...
Por años, muchas empresas han relegado la resiliencia de datos a un segundo plano, pero con el tiempo el aumento en los niveles de amenazas, las regulaciones y las mejores prácticas han hecho que hoy la resiliencia sea una prioridad. Sin embargo, la concientización es apenas la mitad de la batalla; la preparación es otra ...
La creación del internet ha marcado un antes y un después en la historia de la humanidad. En el marco del Día del Internauta, recordamos la importancia de esta herramienta en nuestras vidas y el potencial que tiene para el desarrollo de empleos a nivel mundial. Alrededor del mundo, la principal fuente de conexión proviene ...