La Inteligencia Artificia, en la actualidad, ha facilitado grandes procesos empresariales, eliminando las fricciones del pasado y perfeccionando las necesidades del futuro. Esta tecnología pretende transformar diferentes aspectos de la vida en diferentes industrias: principalmente la energética, agrícola, asistencia personal, logística, transporte, finanzas, educación, comercio y salud.
El objetivo de esta tecnología es ofrecer soluciones que reduzcan costos y brinden mayor rentabilidad, facilitando el acceso a nuevos canales de información, comunicación y datos, así como de impactar positivamente en las emociones, percepciones y sentimientos del consumidor. La IA, formada por el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, es capaz no solo de automatizar la manera de comunicarse con el cliente, sino también de facilitar el trabajo del colaborador y optimizar su tiempo y esfuerzo.
En México, el uso y la adopción de la Inteligencia Artificial ha crecido considerablemente en los últimos años. A pesar de ello y, entendiendo el potencial de la herramienta, la mayoría de los líderes mexicanos no considera invertir en IA Generativa en lo que resta del año.
Este fue uno de los principales tópicos que dieron de que hablar durante la presentación del Informe de Madurez Digital de México, elaborado por Need Education en alianza estratégica con KIO, EY y la American Chamber/México. El documento revela que, aunque muchas empresas mexicanas están empezando a implementar estas tecnologías, existe una cierta resistencia a invertir en soluciones más avanzadas como la IA Generativa.
El estudio establece que, si bien el 87% de los ejecutivos de las empresas considera que necesita una estrategia de IA y más del 80% piensa que la IA afectará la experiencia del empleado de manera positiva, la mayoría de estos líderes mexicanos no planea realizar inversiones significativas en IA Generativa este 2024.
Al hacer el análisis de la investigación, Gustavo Barcia, CEO de Needed Education, estableció un contraste en el comportamiento de las empresas medianas y pequeñas del sector tecnológico. Mientras las grandes corporaciones muestran una inclinación hacia la adopción de tecnologías avanzadas como la IA Predictiva y Generativa, las PyMEs tienden a ser más cautelosas, priorizando la optimización de costos y la rentabilidad inmediata sobre la innovación disruptiva.
Por otro lado, las startups han liderado en los últimos años, la adopción y uso de esta tecnología, aprovechando su agilidad y enfoque en la innovación para explorar nuevas fronteras tecnológicas. Estas empresas están viendo en la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino también es un diferenciador clave en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo.
“En el ámbito emprendedor, el uso de la Inteligencia Artificial en startups es generalizado. Prácticamente el 100% de los emprendedores tecnológicos utiliza IA para hacer más eficientes sus procesos y maximizar su potencial”, señaló Barcia. Y añadió: “Aunque la proporción de emprendedores que construyen modelos de negocio basados en IA sigue siendo pequeña, esta cifra está creciendo rápidamente en América Latina”.
Otros datos relevantes que surgieron durante la presentación del estudio fueron:
– Los principales usos de la IA en las empresas son: Atención al Cliente, Ventas y Marketing, y Operación y Logística.
– La mayoría de las empresas encuestadas no tiene una planificación estratégica sobre el uso y la adopción de la IA.
– Las exigencias legales y operativas para implementar esta tecnología retrasan la adopción de esta herramienta.
– La atracción de talento es uno de los principales retos a mediano y largo plazo.
– Las tres habilidades digitales más críticas son: Mindset Digital, Toma de Decisiones Basadas en Datos y Ciberseguridad.
– Las habilidades digitales más desarrolladas en todas las organizaciones son: Gestión de Ecommerce y Marketing, y Social Media Engagement.
– Regulación y Ética al implementar la IA en sus operaciones.
En un entorno donde la transformación digital es clave, la IA emerge como un motor fundamental para la innovación y la competitividad en México y Latinoamérica. Aunque persisten desafíos como la regulación y la atracción de talento especializado, el panorama sugiere un creciente interés y adopción de estas tecnologías en diversos sectores. Con el tiempo, se espera que más empresas, tanto grandes corporaciones como startups, encuentren en la IA no solo una herramienta estratégica, sino un pilar fundamental para la evolución de sus modelos de negocio en un mercado altamente exigente.
Novacomp, compañía de servicios de TI en Latinoamérica y Estados Unidos, anunció el inicio de operaciones en México, con lo que contribuirá al avance tecnológico de las compañías y del progreso digital del país. La noticia se dio a conocer durante el seminario: “Innovation Minds: IA y datos en la nueva era empresarial” que se ...
En los últimos años, la adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) ha permitido, tanto a industrias como a organizaciones, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones con modelos predictivos. Industrias como la banca, la salud, el comercio y la atención al cliente han ...
Elia Santillán, Director País de Atento México, nos habla sobre el panorama de la industria del Customer Experience y de los BPO’s en el país, destacando las principales tendencias, retos y oportunidades que marcan el rumbo del sector. En esta conversación, menciona cómo la hiperpersonalización, la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación de los Centros ...
En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) continuará revolucionando los Centros de Contacto, impulsando mejoras significativas en la Experiencia del Cliente y la eficiencia operativa. A continuación, se presentan las tendencias más destacadas que moldearán este sector: 1. Ascenso de la calidad asistida por IA La integración de IA Generativa en los procesos de aseguramiento de ...