Por: Iván Hernández, IMT
Aunque no existe una fecha exacta para determinar el nombre de cada generación, diversas investigaciones indican que la llamada “Generación Z” está integrada por aquellas personas nacidas entre 1997 y 2007; es decir, un sector de la población que se ha establecido en un entorno 100% digital, en el que se tiene mayor acceso a nuevas tecnologías y medios de comunicación, así como, experiencias totalmente virtuales y sustentables.
Por ello, es importante tener en cuenta que gran parte de esta generación, prácticamente ha alcanzado la mayoría de edad en un momento en el que el mundo y la sociedad ha experimentado más cambios que nunca; e independientemente de lo difícil que han sido estos últimos años en materia laboral, educativa, económica y de salud, este sector demográfico se ha adaptado y ha impulsado cambios radicales que influirán en grandes resultados y oportunidades a corto, mediano y largo plazo.
Bajo este contexto, Dell Technologies realizó un estudio llamado “Elevando la voz de la generación Z para dar forma a las economías del mañana” en el que se recopiló la información de 15 mil personas de 15 países, entre ellos México, a fin de mostrar las principales inquietudes que tienen los jóvenes respecto a la inversión pública en Latinoamérica, el interés por conseguir trabajos flexibles, la adopción digital en distintos sectores económicos, así como su preocupación en materia de ciberseguridad y sustentabilidad.
El objetivo principal de este estudio es dar voz a aquellos jóvenes que encabezarán la economía del mañana; estableciendo pautas para saber cómo se tienen que comportar las instituciones, los gobiernos y las empresas, y en qué áreas se tiene que invertir para que este sector de la población participe de manera activa, tenga más oportunidades y, por supuesto, mejores ingresos.
Los también llamados centennialls mencionaron en el estudio que las tres principales áreas que debe priorizar el sector público y privado son: educación, servicios de salud e infraestructuras sustentables.
Educación
– 57% de los encuestados considera esencial aprender nuevas habilidades tecnológicas para un mejor desarrollo profesional.
– 31% planea seguir adquiriendo nuevas habilidades digitales para impulsar sus futuros prospectos de carrera.
– 8% se mantiene conforme con el nivel educativo actual.
Salud
– 25% mencionó que la calidad del servicio y seguridad del paciente es baja.
– 20% dijo que la espera para poder acceder a citas y tratamientos es muy larga.
– 10% manifestó que tener acceso a la atención médica es necesaria e indispensable.
Sustentabilidad
La Generación Z piensa que se debe invertir principalmente en:
– Posibilitar una economía circular (50%)
– Energía sustentable (39%)
– Transporte sustentable (35%)
“Es importante contar con la infraestructura tecnológica necesaria para soportar las economías del futuro. Los sectores públicos y privados, podemos aprovechar la transformación digital para impulsar todo este progreso humano. Sabemos que la sustentabilidad es una prioridad para la generación Z, por tanto, es nuestra responsabilidad dejar un buen legado sobre el cual se pueda construir”, concluyó Juan Francisco Aguilar, Director General de Dell Technologies México.
En el ecosistema de la ciberseguridad actual persiste una realidad: el factor humano continúa siendo el eslabón más vulnerable de la seguridad. Las decisiones cotidianas de los empleados (desde el CEO hasta el personal de apoyo) son las que determinan de manera significativa la fortaleza de las herramientas de protección implementadas. Por ello, en cualquier ...
En un entorno laboral cada vez más acelerado, marcado por la inmediatez, el estrés y el burnout, el bienestar emocional de los colaboradores se ha vuelto una prioridad urgente. Hoy, más personas buscan algo más que un salario competitivo: desean formar parte de empresas que cuiden de su salud mental y fomenten una vida laboral ...
La Inteligencia Artificial (IA) ya está cambiando nuestra forma de trabajar. El Día de la Apreciación de la IA, este 16 de julio, es una oportunidad para destacar la innovación que ya está en marcha. La IA apoya a las organizaciones en diversas áreas, como el aumento de productividad y la reducción de costos, y ...
El turismo está viviendo un auténtico boom mundial. Se espera que el gasto global en viajes de ocio se triplique, pasando de 5 billones de dólares en 2024 a 15 billones en 2040, según un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG). Pero este crecimiento no solo se mide en volumen, sino en expectativas: la ...