Por: Alejandro Hernández Bringas, CEO en MCM Telecom.
A los usuarios de aplicaciones y servicios digitales se les atribuyen distintas características. Uno de los rasgos más distintivos, por lo que sugieren varias investigaciones, es que son tajantes. Una mala experiencia en el ámbito electrónico es un hecho que no se olvida, y peor aún, es un episodio que genera una reacción contundente e inmediata (y muy desfavorable para una organización).
Según varios estudios y encuestas, más del 70% de las consumidores descarta una compra al enfrentar una mala experiencia en un sitio web; el 88% de los consumidores no regresa a una página electrónica en la que haya tenido una mala experiencia; la tasa de conversión de un sitio cae 34% si la página toma dos o más segundos en desplegarse; y sólo 18% de los consumidores está satisfecho con los esfuerzos empresariales por personalizar las experiencias de usuarios.
En una economía global cada vez más orientada a lo digital, las deficiencias en el terreno de la UX (User Experience) pueden representar un obstáculo importante para el crecimiento de cualquier organización.
Como lo ha señalado la consultora IDC, las empresas mexicanas esperan que el 45% de sus ingresos (dentro de cuatro años) provengan de servicios y productos de carácter digital. Los usuarios decepcionados o molestos no ayudarán a conseguir dicha meta.
Experiencias impulsadas por la innovación
El desafío que representan los nuevos consumidores, con su inclinación hacia el mundo digital, es un asunto que las empresas de México parecen tener claro. Según una consulta de IDC, el 36% de las organizaciones del país señala que “mejorar la adquisición y retención de clientes” es uno de los motivos principales que guía sus inversiones en tecnología.
No obstante, en los terrenos de la experiencia del usuario, se asume que el componente tecnológico debe concentrarse en aspectos como diseño (del sitio web o la aplicación móvil), facilidad de uso o disponibilidad de múltiples servicios y establecimiento de canales de comunicación efectiva como son los SMS.
Evidentemente, no se puede cuestionar la gran trascendencia de dichas cuestiones. Sin embargo, hay que recordar que estos elementos demandarán el soporte de una infraestructura tecnológica robusta, innovadora y confiable.
Especialmente en los tiempos que corren, en los que las empresas, para asegurar una óptima UX, diseñan sitios web enriquecidos (con videos, animaciones, chats, etc.); necesitan recopilar datos para personalizar experiencias de usuario u obtener insights valiosos para el negocio; deben optimizar funciones y contenidos para distintos dispositivos y ecosistemas tecnológicos; requieren conectarse con otras instancias (como bancos o procesadores de pagos) para cerrar operaciones; entre otras condiciones.
Plantear el tema de infraestructura no significa poner límites al ingenio o conocimiento de los expertos en UX, en realidad, implica pensar en la plataforma tecnológica que permitirá que dicha creatividad se transforme en servicios y aplicaciones que serán viables y eficientes.
En este sentido, vale la pena tomar en cuenta estos tres criterios:
Convertir a un usuario en consumidor es una tarea que involucra un gran esfuerzo. En la esfera digital, este empeño debe incluir una reflexión sería sobre el componente de infraestructura tecnológica. La creatividad que atrapará al usuario necesita un soporte físico de innovación.
Novacomp, compañía de servicios de TI en Latinoamérica y Estados Unidos, anunció el inicio de operaciones en México, con lo que contribuirá al avance tecnológico de las compañías y del progreso digital del país. La noticia se dio a conocer durante el seminario: “Innovation Minds: IA y datos en la nueva era empresarial” que se ...
En los últimos años, la adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) ha permitido, tanto a industrias como a organizaciones, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones con modelos predictivos. Industrias como la banca, la salud, el comercio y la atención al cliente han ...
Elia Santillán, Director País de Atento México, nos habla sobre el panorama de la industria del Customer Experience y de los BPO’s en el país, destacando las principales tendencias, retos y oportunidades que marcan el rumbo del sector. En esta conversación, menciona cómo la hiperpersonalización, la Inteligencia Artificial (IA) y la transformación de los Centros ...
En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) continuará revolucionando los Centros de Contacto, impulsando mejoras significativas en la Experiencia del Cliente y la eficiencia operativa. A continuación, se presentan las tendencias más destacadas que moldearán este sector: 1. Ascenso de la calidad asistida por IA La integración de IA Generativa en los procesos de aseguramiento de ...