Por: Javier Santana, Director de Transformación Digital, ho1a MetroCarrier
Hoy más que nunca, la Inteligencia Artificial (AI) está disponible para todas las empresas, desde la gran transnacional hasta la veterinaria que está en la esquina de tu casa. Las plataformas de AI son más abiertas, los precios más accesibles y la cantidad de aplicaciones que la utilizan han logrado que veamos el uso de AI en la mayoría de los productos y servicios que consumimos diariamente.
Si la Inteligencia Artificial ya está al alcance de todos, ¿se está volviendo un Commodity? La respuesta es sí. Nos hemos acostumbrado cada vez más a procesos automatizados e inteligentes en todo lo que hacemos y consumimos, el no estar a la vanguardia e incorporar AI en nuestros procesos de negocio, hace que vayamos tarde en la optimización de la experiencia de nuestros usuarios.
¿Cómo puedo diferenciar mi empresa al utilizar AI?
Debemos entender cómo utilizar la Inteligencia Artificial, el secreto está en entender claramente cuál es nuestro modelo de valor y la narrativa de la experiencia que queremos construir, de manera que podamos identificar en qué parte de nuestro modelo, el uso de la AI realmente logra ser un diferenciador y más importante aún, donde no da valor o puede ser contraproducente.
Un ejemplo sería tratar de automatizar un robot inteligente para un segmento de mercado que lo odie. Si en tu centro de quejas, a una persona de la tercera edad le responde a un bot, seguramente no será la experiencia más satisfactoria, pero esto cambia radicalmente si la llamada la realiza un centennial que está mucho más acostumbrado a este tipo de interacción. Es por esto que es de suma importancia conocer a nuestro público objetivo para enfocar acertadamente la implementación de estas tecnologías de forma segmentada.
La segmentación es la clave para identificar cuáles de nuestros clientes son los indicados para ser atendidos por una Inteligencia Artificial y cuáles no.
Así mismo, debemos de cuidar que el uso de la AI no compita con el trato personalizado que brindan nuestros colaboradores, ya que podríamos estar destruyendo valor en lugar de crearlo.
Como ventajas, el uso de la AI en los procesos tiene un impacto directo en el aumento de productividad y mejora de costos en nuestro modelo, por lo que naturalmente las organizaciones buscarán sustituir procesos caros y humanos por un bot o un algoritmo, el riesgo entonces recae en que debemos de ser capaces de no destruir la experiencia que se lograba con el trato humano, que ahora más que nunca será un diferenciador.
Para tener un equilibrio entre ambos, es vital encontrar un especialista que te ayude a encontrar una solución integral a la medida de tu negocio. En ho1a MetroCarrier, contamos con experto que te acompañan y asesoran en la integración de la tecnología de forma específica, agregando el valor de la AI al diferenciador de tu empresa.
Luis Ramírez, Director de Estrategias y Servicios Corporativos en IT Lawyers, nos comparte una visión experta sobre el creciente número de amenazas y ataques cibernéticos que enfrenta la industria de Customer Experience, Centros de Contacto y Áreas de Interacción con Clientes, impulsados por el valor de los datos que gestionan en sectores como el financiero, ...
Ser cliente, en esta era digital, implica una forma completamente nueva de interactuar con las marcas. La demanda por experiencias más ágiles y personalizadas ha impulsado a empresas e instituciones a repensar sus estrategias, rediseñar procesos y transformar su cultura organizacional, con el objetivo de responder con empatía, innovación y verdadero valor. Esta transformación, no ...
La tecnología está revolucionando la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes, redefiniendo por completo la experiencia de servicio. Lo que antes se concebía como un proceso rígido y automatizado, hoy evoluciona hacia un modelo más ágil, personalizado y, sorprendentemente, más humano. En lugar de relacionarse con sistemas fríos, robóticos y automáticos, ...
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta de crecimiento para los negocios. En especial, para las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 70% del empleo en México, según datos de la Secretaría de Economía, y que enfrentan día a día el desafío de ...