Por: Redacción IMT.
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) tendrá un impacto de aproximadamente 7 trillones de dólares, esto es un 7 por ciento de las economías globales, de acuerdo con estudios del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés); ya que se generan distintos tipos de contenido, historias, códigos e incluso piezas musicales, mismas que pueden tener acceso a sistemas, además de llegar a identificar patrones y similitudes a diferencia de la IA tradicional.
Lo anterior lo afirmó Tiber Anglin, Director de Arquitectura Tecnológica e Implementación en Data Warden, quien agregó “este tipo de IA va a crecer en los próximos años, en donde el 1.5 por ciento de la productividad de la economía global se verá beneficiada por el uso de esta tecnología”.
Asimismo, explicó que “de acuerdo con los mismos datos del WEF, el 46% de las tareas relacionadas con la administración y soporte dentro de las organizaciones, se va a ver beneficiado, lo que permitirá automatizar procesos, eficientar tareas, y más”.
Además, añadió que también se van a ver beneficiadas en un 35% todas las industrias y, de ellas, un 25% tendrá un impacto positivo derivado del uso de esta herramienta. Y, en el ámbito científico dijo que existirán avances considerables, dado que teorías y datos se van a procesar de manera diferente a como hoy se está haciendo.
“También habrá mejora a las tecnologías de Machine Learning, lo que tendrá un impacto en los análisis y en el comportamiento financiero, así como en la detección de riesgos”, puntualizó Anglin.
Precisó que Data Warden es una empresa que apoya a las organizaciones, particularmente en la industria financiera, aseguradoras, incluso en el sector educativo, para enfrentar los retos que significan las ciberamenazas basadas en estas tecnologías. “Podemos llevar a cabo una gestión antifraudes, perfilar a los clientes o usuarios y detectar si hay algún comportamiento anómalo; también nos puede ayudar para temas como predictibilidad del mercado y de comportamiento financiero”, concluyó el Director de Arquitectura Tecnológica e Implementación en Data Warden.
Finalmente, Anglin argumentó que esto ayudará a automatizar procesos en general, desde la captación de clientes o la interacción con los mismos y, de allí, que esto pueda representar una mejora en la atención que se les proporcione en relación a la gestión de siniestros, lo que puede ayudar a eficientar tareas, procesos, entre otras cosas.
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad estratégica en el panorama organizacional. A medida que los mercados evolucionan y los consumidores demandan experiencias personalizadas, las empresas se ven impulsadas a adoptar tecnologías avanzadas que les permitan responder con agilidad, precisión y eficiencia. Gracias a la IA, procesos ...
Carlos Glatt, destacado Consultor de Innovación, nos habla sobre la profunda transformación que estamos viviendo con la llegada de la Inteligencia Artificial, analizando cómo esta tecnología está redefiniendo industrias, modelos de negocio y habilidades clave para el futuro. Además, comparte su visión sobre las tendencias más relevantes que marcarán el rumbo de la IA en ...
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, vale la pena reflexionar sobre un aspecto que rara vez está en el centro del debate ecológico: la forma en que las empresas se comunican con sus clientes. Aunque pueda parecer un terreno ajeno a las preocupaciones ambientales, la interacción digital entre compañías y consumidores puede ...
Con la transformación digital como motor de cambio, la Experiencia del Cliente (CX) se ha convertido en un elemento fundamental para el crecimiento y la competitividad de las empresas. Hoy más que nunca, los consumidores esperan interacciones ágiles, personalizadas y, prácticamente, sin ningún tipo de inconveniente, sin importar el momento en que decidan contactar a ...