La Inteligencia Artificial (IA) Generativa está transformando nuestro mundo por completo y a una velocidad sin precedentes, y el paradigma del trabajo profesional no es la excepción. El último reporte Future of Professionals realizado por el Thomson Reuters Institute muestra que el 87% de los profesionales latinoamericanos piensa que la IA Generativa tendrá un efecto significativo o incluso transformador en los próximos cinco años en su trabajo.
El optimismo de los profesionales de nuestra región sobre el impacto de la IA se puede explicar gracias a una alta capacidad de resiliencia, adaptación a los cambios constantes, apertura a las nuevas tecnologías y a la transformación digital. Caracterizados por la necesidad de superar desafíos sociales y económicos, el 94% ve esta tecnología como una “fuerza del bien” y casi el 40% tiene un perfil considerado “ambicioso” sobre ella.
Pero el incremento de la percepción crece año con año y también es producto de un uso más generalizado de esta tecnología en la vida diaria de las personas. Una gran proporción de encuestados en la región reflejó haber utilizado tecnologías basadas en IA en su trabajo: el 75% como punto de partida -en comparación con el promedio global del 63%- y un 55% para revisar el trabajo que ya habían iniciado para tareas como investigación, resúmenes, redacción y los casos de uso más citados en el informe.
De esta forma, esta incorporación permitirá poco a poco liberar tiempo de tareas mundanas y repetitivas a las personas para que puedan concentrarse en aspectos más creativos y estratégicos. Esto representa una llave para pensar en los beneficios y desafíos que esta tecnología traerá, no solo sobre el tiempo de trabajo, producto de la automatización y optimización de procesos, sino sobre la posibilidad de realizar un trabajo con mayor valor agregado.
Innovación y valor en los negocios
En todo el mundo, el informe refleja que los encuestados predicen que la IA liberará 12 horas por semana en los próximos cinco años, con cuatro horas por semana ahorradas solo en 2025. Esta predicción es clave si observamos cómo perciben los profesionales sus propias rutinas laborales: el 64% siente que no tiene tiempo suficiente para hacer su trabajo, lo cual es crítico para liderar los avances en sus áreas de actuación profesional.
Al liberar horas de tiempo cada semana, la IA ayudará a desencadenar una mayor innovación, una mejor capacidad para la toma de decisiones, un trabajo menos centrado en tareas administrativas y más enfocado en tareas significativas, gratificantes y de alto valor agregado. Aquellas que, en última instancia, impulsaron a las personas a desarrollarse profesionalmente cuando eligieron sus carreras.
Este enfoque centrado en el valor se refleja claramente a partir de las expectativas de los mismos profesionales, quienes esperan un trabajo más satisfactorio en los próximos años, con mejorías desde moderadas a significativas en innovación (79%), más tiempo dedicado a trabajo basado en expertise (66%), y más oportunidades de aprendizaje en habilidades (57%).
Desde el punto de vista de las organizaciones, la IA también es percibida como un catalizador de crecimiento para los negocios. Más de 200 ejecutivos de alto nivel (C-Level) participaron del estudio y en un 94% predice que la IA afectará significativamente la estrategia de las empresas en áreas como estrategia operativa (59%), de productos o servicios (53%) y de talento (40%).
Como en una nueva revolución industrial, estos avances aportarán un valor transformacional a las organizaciones y los profesionales que las motorizan a través de una mayor productividad y creatividad. Este alto grado de optimismo, combinado con una visión realista sobre las habilidades y mentalidades necesarias, indica que ambos están preparados para adoptar la IA en el futuro del trabajo, y que nos encontramos frente a una oportunidad única para redefinir modelos de negocio y estrategias de innovación.
Aún no hemos visto el verdadero impacto que la Inteligencia Artificial Generativa tendrá sobre el paradigma del trabajo. En cinco años, podríamos ver a cada profesional trabajando codo a codo con un asistente de GenAI al que podrá delegar tareas clave, tal como lo haría con cualquier persona de su equipo. ¿Estamos listos para abrazar ese cambio, o nos quedaremos rezagados en una era que nos ofrece oportunidades sin precedentes?
Joel Montemayor, Customer Experience Manager de Enviaflores.com, nos habla sobre la evolución del ecommerce tras la pandemia y cómo esta transformación impulsó a la compañía a consolidarse como un referente a la hora de crear experiencias memorables. También, destaca la importancia de innovar continuamente y fortalecer la conexión emocional con los usuarios mediante una atención ...
Janeth Rodríguez, VP Revenue LATAM en Infobip, y Enrique Facundo, Partner Development & GTM Lead en Google, comparten su visión sobre la evolución de la omnicanalidad, la revolución en las comunicaciones y el impacto de las tecnologías conversacionales en la Experiencia del Cliente. También destacan la importancia de RCS (Rich Communication Services), un canal clave ...
México es el segundo país que más remesas recibe a nivel mundial, con envíos que superaron los 64 mil millones de dólares en 2024, según datos del Banco de México. Sin embargo, a pesar de la magnitud e importancia de estos flujos, una parte considerable de las transacciones aún se realiza en efectivo, lo que ...
Alfonso Gómez Islas, Product Manager de AI Rudder, nos habla sobre el avance significativo de los Voice Bots con IA, explicando cómo el procesamiento de lenguaje natural les permite entender con exactitud las intenciones y necesidades de los clientes, integrarse de manera ágil en los Centros de Contacto y la industria de la Experiencia de Cliente, ...