Por: Redacción IMT.
De cara a las próximas elecciones presidenciales de México, programadas para el 2 de junio de 2024, la incorporación de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial podría jugar un papel crucial en varios aspectos de este proceso. Si bien esta innovación promete mayor eficiencia, también abre la puerta a retos significativos en términos de ciberseguridad.
De acuerdo con el Senado de nuestro país, la IA tiene el potencial suficiente para amplificar el análisis de la información, pero solo si se usa de manera efectiva. Por otro lado, el Instituto Nacional Electoral (INE), en recientes declaraciones, admitió que esta solución está incidiendo en el ámbito político electoral y plantea grandes desafíos para la autoridad, pero ¿Cuáles son los retos que expone la IA para las próximas elecciones?
“Durante los procesos electorales, los ataques cibernéticos se intensifican, ya que este periodo se muestra como un escenario atractivo para los ciberdelincuentes que, ante la atención pública, la complejidad de las operaciones y la necesidad de información y comunicación en tiempo real ven este momento idóneo para ejecutar sus ataques. Los tipos de ciberataques más comunes incluyen el envío masivo de noticias falsas, malwares para la adulteración de resultados, la creación de dominios maliciosos y la difusión de deepfakes. Este último representa un desafío cada vez más frecuente con grabaciones de voz y video que disipan la línea entre la autenticidad y la falsificación”, explicó Arturo Sánchez, Director Comercial de Noventiq México.
Asimismo, la implementación de herramientas como ChatGPT, ha llegado a facilitar su uso para delitos cibernéticos. Su popularización entre ciberdelincuentes para generar imágenes y noticias falsas, así como textos personalizados suplantando la identidad de otras personas, ponen aún más en riesgo la integridad del proceso electoral.
Desde la desconfianza en los resultados hasta la afectación de la estabilidad política, los impactos del uso malicioso de las tecnologías pueden ser devastadores. La interferencia digital no solo puede distorsionar la percepción pública y minar la legitimidad de los ganadores, sino que también es capaz de generar un clima de incertidumbre que perdura más allá de la jornada electoral. Estos delitos buscan socavar la confianza en el proceso democrático, promover campañas de odio y desacreditar tanto a las entidades públicas como a los candidatos.
Voto electrónico
El voto electrónico, es otra de las preocupaciones para el próximo proceso electoral; casos previos, como lo sucedido en Ecuador, en donde se vio vulnerada la plataforma que serviría para consignar el voto de los ecuatorianos en el exterior, confirman que esta forma de sufragio no está exenta de riesgos. México, por lo tanto, al explorar esta vía, debe aprender de las experiencias internacionales para fortalecer sus sistemas de protección y garantizar la democracia.
Con la proliferación de desinformación y estafas digitales, es esencial educar al electorado sobre los riesgos asociados a las campañas de manipulación y desinformación. Cabe recalcar que, el objetivo principal de los ataques a los sistemas democráticos de elección no es necesariamente promover candidatos específicos, sino debilitar el propio sistema democrático.
“Así como la tecnología se erige como pilar fundamental para que las personas accedan a su derecho al voto, también es importante destacar que se deben plantear medidas que promuevan la seguridad y resguardo de cada voto emitido. Mantener elecciones justas y democráticas, donde se respete el derecho de todos los ciudadanos, radica en la preservación de la integridad del proceso electoral. Por lo tanto, la ciberseguridad se erige como el pilar fundamental para asegurar que cada voto cuente y que el proceso democrático en el mundo perdure sin amenazas cibernéticas”, finalizó Sánchez.
Cristina Mendoza, LID Managing Director de Pentafon, nos comparte su inspiradora trayectoria como mujer líder en diversas industrias, desde el sector automotriz y telecomunicaciones hasta el mundo de la Experiencia del Cliente. Además, nos cuenta sobre las diversas iniciativas que Pentafon impulsa en materia de equidad de género, promoviendo oportunidades para el desarrollo profesional de ...
En una era en que la Inteligencia Artificial (IA) cobra cada vez más fuerza, en Red Hat existe una convicción profunda: la IA no debe ser dominio exclusivo de unos pocos, ya sea por su grado de conocimiento o especialidad como (Científico de Datos, Arquitecto de Datos, Desarrollador, etc.) o por ser dueño de la ...
Atento, proveedor mundial de servicios de gestión de relaciones con clientes y externalización de procesos de negocio (CRM/BTO), anunció la incorporación de Patricia Valdés como nueva Directora de Recursos Humanos en México. Esta incorporación refuerza el compromiso de la compañía con la evolución digital del talento, el desarrollo organizacional y la consolidación de una cultura ...
El Premio Nacional CX & EX, otorgado por el Instituto Mexicano de Teleservicios (IMT) en el marco del Global CX Forum 2025, celebró su vigésima edición, consolidándose como el reconocimiento más importante en México para la excelencia en Customer Experience (CX) y Employee Experience (EX). Este galardón destaca las mejores iniciativas, estrategias y talentos que ...